El hospital Virgen de la Arrixaca, símbolo de la modernización de la sanidad
T07C020
El Hospital Virgen de la Arrixaca cumple 50 años, concretamente lo hace el 12 de mayo, día en el que en 1975 abría sus puertas y recibía los primeros 177 pacientes. El traslado de los primeros enfermos desde lo que se llamaba la Arrixaca Vieja, que ahora es el Hospital Morales Meseguer, llegaron en un dispositivo especial formado por una caravana de diez ambulancias especialmente equipadas, que recorrieron ese recorrido desde el barrio de Vistalegre hasta El Palmar en diez minutos, escoltados por agentes de tráfico. Ahora una exposición que se puede visitar en el hospital explica cómo fue el proceso con imágenes y fragmentos de noticias de periódicos de ese momento, como explica Manuel Saura, comisario de la muestra.
Han pasado 50 años de ese momento y en la actualidad en este centro hospitalario ingresan diariamente un centenar de personas, se realizan 70 operaciones, más de 2.500 consultas presenciales y una media de 600 urgencias diarias, unos datos que según el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, convierten al Virgen de la Arrixaca en el corazón del progreso sanitario en la Región. Juan José Pedreño, consejero de Salud, explica que es un hospital emblemático para la Región y está entre los 20 mejores de este país. Para dar la asistencia sanitaria se necesita un equipo de profesionales amplio, como indica Carlos Pérez Crespo, director médico del Hospital Virgen de la Arrixaca.
El centro sanitario se construyó en un momento de modernización de la sanidad y, en cierto modo, podemos decir que el hospital representa el acceso generalizado de los servicios sanitarios por parte de la ciudadanía. De hecho, poco después de que empezara a funcionar el hospital, se aprobó una nueva Ley General de Sanidad que abarcaba aspectos que nunca se habían tratado en los servicios generales, como es la salud mental. Aspiraba a ser una revolución en la asistencia a los pacientes, ya que coincidió con los cierres de los manicomios y su tratamiento se hacía en los hospitales. María José Lozano Semitiel, directora general de Salud mental del Servicio Murciano de Salud, indica que en los años 80 empieza a desarrollarse en todo el territorio nacional un modelo de atención diferenciada en la comunidad que presta servicios a personas con problemas de salud mental y que el Hospital Virgen de la Arrixaca es uno de los pilares básicos en la materia. Todo ello ha generado un cambio y una evolución en la forma de atender a los pacientes y el número de personas atendidas, como explica Carmen Medina, jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Virgen de la Arrixaca. Para la correcta atención al ciudadano es preciso el trabajo y coordinación de miles de profesionales, que van más allá de los sanitarios. Entre ellos está el Servicio de Admisión, que coordina Maribel Santos Ortuño, jefa del Servicio; y el de Lavandería, que gestiona Charo Guzmán, jefa del Servicio. Precisamente, las primeras trabajadoras que entraron al hospital fueron las Lavandería.
El hospital también se dedica a la investigación y a la docencia. Entre otras áreas, es referencia en trasplantes. Recopilamos las declaraciones de Pascual Parrilla, ex jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva de la Arrixaca, en las que habla de lo que ha supuesto el trasplante de órganos. Lo llamaba la Joya de la Corona de la Sanidad en 2016 ante Alfonso Alonso, ex ministro de Sanidad. También vemos el trabajo que se realiza en la actualidad con Ricardo Robles, coordinador regional de trasplantes.
Por otra parte, también nos planteamos el futuro de la asistencia al hospital. Sobre ese asunto reflexionan Carlos Pérez Crespo y José Jesús Guillén, director general de Salud Pública y Adicciones del Servicio Murciano de Salud.Otro de los temas que tratamos son las actividades conmemorativas que se están haciendo. Una fue una conferencia magistral impartida por Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, que se titulaba "¿Estamos preparados para una próxima pandemia?".