Loading

REACCION EN CADENA 6/06/2023
T05C035

53:14
07 JUN 2023 - 14:31
Entrevistamos a María Cascales, bioquímica cartagenera; Carlos de Juan, director del proyecto del barco fenicio de Mazarrón; José Luis Alonso, jefe de Servicio de Oncología de la Arrixaca; y David Ré, naturalista.

María Cascales, la bioquímica cartagenera, es una de las personas que recibe la Medalla de Oro de la Región de Murcia. Entre sus logros está ser la primera mujer en ingresar como académica de número en la Academia de Farmacia.

En esta entrevista explica la alegría que le ha dado conocer la noticia de que ha sido galardonada con la Medalla de Oro de la Región de Murcia y que estará en la Comunidad para recogerla. Nos habla de su experiencia profesional y personal y de su actividad actual.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha autorizado el convenio con la Universidad de Valencia que se hará cargo del proceso de investigación, conservación y divulgación del barco fenicio, en colaboración con el Ministerio de Cultura. Carlos de Juan, el director del proyecto para recuperar el pecio Mazarrón II e investigador de la Universidad de Valencia, recomienda la extracción del barco fenicio en 2024

Este acuerdo permitirá desarrollar un proyecto previo de investigación arqueológica y de arquitectura naval a fin de conocer en profundidad en qué situación se encuentra el pecio y decidir el método más seguro para recuperarlo. El objetivo principal es garantizar la conservación del barco para las generaciones futuras. Aunque el ministerio de Cultura anunció su extracción este mismo año, el experto de la Universidad de Valencia recomienda esperar al siguiente, más que nada por falta de tiempo.

De Juan señala que el pecio, que data del siglo VII a. C., está ya fracturado, y la fragilidad de la madera es tal que sacarlo del agua habrá de hacerse por fases y dividiendo los restos en grandes fragmentos.

Por otro lado, dos hospitales murcianos, la Arrixaca y el Morales Meseguer de Murcia, participan en un estudio internacional que ha probado con éxito una terapia para el cáncer de mama más común y en fases iniciales. Este estudio Natalee ya ha demostrado que el tratamiento reduce de forma significativa el riesgo de recaída a tres años en un 90 por ciento de los pacientes.

El ensayo clínico evalúa la combinación de la hormonoterapia con el nuevo tratamiento en pacientes con cáncer de mama precoz con receptores hormonales positivos y HER2 negativo, que es una proteína de las células mamarias. José Luis Alonso Romero, el jefe de servicio de oncología Médica del Hospital Virgen de la Arrixaca, explica que el tratamiento está indicado en pacientes con tumores localizados que se someten a cirugía con intención curativa y tratamiento de hormonoterapia. Son más del 60 por ciento  de las pacientes que se operan.

También nuestro compañero Salvador López entrevista a David Ré Soriano, viajero y naturalista, sobre su experiencia en la Antártida, con motivo de una conferencia en Alhama de Murcia.


Temas