Loading

Reacción en Cadena. Mujeres relevantes en el mundo de la ciencia
T05C024

01:07:23
07 MAR 2023 - 00:35
Con motivo de la conmemoración del 8 de marzo, hablamos de la figura de investigadoras como Marie Curie, Margarita Salas, Piedad de la Cierva, Margarita del Val, María Cascales, María Cegarra o Teresa Soria.

 

El sociólogo Robert King Merton destacó la menor consideración que recibían los trabajos y las obras de escritores, científicos o artistas no conocidos en comparación con los trabajos similares en importancia de otros ya consagrados o famosos. Lo denominó efecto Mateo. Añadía que para lograr una mayor visibilidad es más importante adquirir un determinado “rol” que el trabajo realizado. Este efecto Robert K. Merton lo dio a conocer en 1968 en la revista Science y lo hizo junto a una joven investigadora de su grupo, Harriet Zuckerman. Ambos sociólogos trabajaron en el campo de la sociología de la ciencia, pero no se fijaron en las desigualdades de género que se percibían en la comunidad en la época. 25 años más tarde, en 1993, la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter dio a conocer esa situación para definir otro tipo de desigualdad, en este caso por cuestión de género y la definió como efecto efecto Harriet Matilda, por esta científica y por la la activista en pro de los derechos de las mujeres, Matilda Joslyn Cage, que fue la primera que trató esa situación.

Ahora, el trabajo de la mujer tiene mayor visibilidad, pero muchas científicas hablan de otro tipo de circunstancias, como la representación desigual en ciertas áreas o en puestos de dirección. 

En este programa queremos hablar de algunas de las mujeres que han participado en esos avances y una de ellas es Marie Curie, una de las científicas más importantes de la historia, descubridora del polonio, junto a su marido Pierre Curie. Muchos la conocen la madre de la Física Moderna. La científica más famosa de la historia fue una mujer que dedicó toda su vida a la ciencia y cuyas investigaciones le valieron dos premios Nobel: uno de Física en 1903, junto con su marido Pierre y Henri Becquerel, convirtiéndose en la primera mujer en obtener este galardón, y otro de Química en solitario en 1911. De hecho, la Academia de los Premios Nobel, ha comunicado posteriormente que Pierre Curie rechazó el premio a no ser que también se le concediera a su esposa. Algo parecido le sucedió a una de las investigadoras más importantes de nuestro país, Margarita Salas, discípula del Premio Nobel Severo Ochoa. Salas fue profesora de investigación del CSIC y presidenta de la Fundación Severo Ochoa. Obtuvo numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal, y ocupó un puesto en la Real Academia Española de la Lengua. En una visita a la Región explicaba que tuvo la suerte de que Severo Ochoa confiara en su capacidad, cosa que pocos hombres hacían respecto a las mujeres científicas, y aseguraba que todavía muchas las mujeres no conseguían el apoyo necesario pese a su gran formación. Reconocía que lo tuvo difícil al principio puesto que en el año 61, cuando empezó la tesis, era invisible. Sin embargo, con los años reconocía que sufrió otro tipo de discriminación, en este caso, por ser mayor.

También hablamos de otra mujer que fue invisibilizada en su tiempo, la murciana Piedad de la Cierva, la primera universitaria de Murcia, a la que se le llamó la Marie Curie española. Es una de las científicas más importantes de este país, aunque su figura es desconocida para gran parte de los ciudadanos. Sus investigaciones se realizaron, en principio, en la radiación artificial y posteriormente en la óptica, trabajando en sus aplicaciones, como la visión nocturna y prismáticos. Piedad de la Cierva coincidió con varios premios Nobel, entre ellos Irene Curie y Marie Curie. También trabajó con Liz Weiner, científica de la fisión nuclear, que después tuvo que exiliarse a los Estados Unidos. Inmaculada Alva, profesora colaboradora de la Universidad de Navarra, explica que su carrera académica quedó truncada en España por la imposibilidad de acceder a plazas universitarias por ser mujer. Posteriormente aplicó sus avances en óptica al mundo de la empresa. Mercedes Barranco, cronista, indica que trabajó en el Instituto de Física Atómica de Copenhague, en ese momento era el top de la investigación mundial. También hablamos de María Cegarra, de La Unión, que fue la primera perita química de España en 1928, aunque es más conocida por su faceta literaria.

Por otra parte, recogemos la visión actual de científicas como Margarita del Val, investigadora científica, viróloga e inmunóloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid, que cree que todavía hay niñas y mujeres que tienen dificultades de ser lo que quieran y considera importante que haya referentes; María Blasco, directora del CNIO, que pide la aplicación de medidas para eliminar el techo de cristal . Otras investigadoras destacadas de la Región serían Rocío Álvarez, la primera inmunóloga de la Región, una de las pioneras en España y que puso en marcha el servicio de esta especialidad en el Hospital Virgen de la Arrixaca hace más de 40 años; Concepción Sánchez-Pedreño, directora del Departamento de Química Analítica y decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia; María de los Ángeles Molina Gómez, catedrática en Química Física de la misma Universidad y primera mujer en ingresar en la Academia de la Ciencias de la Región; y María Ángeles Esteban, que encabeza la lista de científicos más relevantes por su producción científica en la Universidad de Murcia según el ranking de la Universidad de Stanford.  

Además, entrevistamos a otras mujeres pioneras, son María Cascales, primera mujer en ingresar en una academia científica en España y natural de Cartagena, con la que repasamos su experiencia laboral y personal; Teresa Soria, primera cirujana en ingresar en el Servicio Murciano de Salud; y Esperanza Herrero, joven investigadora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia que está en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, analizando la función de la mujer en las investigaciones sobre Comunicación.


Temas