Loading

51 hectómetros cúbicos de agua en frutas y hortalizas a la basura

El campo murciano descartó entre 2018 y 2024 unas 140.000 toneladas de alimentos frescos, según un estudio del CSIC sobre la cara B de la agricultura intensiva

MACU ALEMÁN
24 NOV 2025 - 17:15
51 hectómetros de agua en frutas y hortalizas a la basura
Frutas y hortalizas a la basura
Escucha el audio a continuación
51 hectómetros cúbicos de agua en frutas y hortalizas a la basura
02:17

Hasta 51 hectómetros cúbicos de agua ha desperdiciado la agricultura de la Región de Murcia entre 2018 y 2024. Con ese agua se generaron 140.000 toneladas de frutas y hortalizas que acabaron en la basura, según un estudio del CSIC, que alerta sobre la cara B de la agricultura intensiva que ignora los costes sociales y ambientales de la producción.

En toda España y durante el mismo período se descartaron casi 500.000 toneladas de frutas y hortalizas con una huella hídrica global de casi 214 hectómetros cúbicos de agua, 36 cada año, cantidad con la que podrían llenarse 14.000 piscinas olímpicas.

Así lo recoge un estudio de investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC que calcula la huella hídrica y de carbono de cosechas que se quedan en el campo por no alcanzar precios rentables. Solo el agua computable por descartes en la Región de Murcia equivaldría casi a la cuarta parte del total.

El desperdicio ha ido creciendo desde 2018 como explica Jaime Martínez Valderrama coordinador del estudio: "En Murcia se han tirado 141.500 toneladas. Ha ido creciendo desde 2018, que eran 14.000 toneladas y en el año 2024 tenemos 26.000". 

El equipo de científicos concluye que las cifras revelan un problema estructural y que el éxito de la agricultura intensiva tiene una cara B: un modelo orientado a la rentabilidad inmediata y a la competencia de precios que ignora los costes sociales y ambientales. Además, añaden, tiene también consecuencias directas en los pequeños y medianos agricultores.

Los cálculos del trabajo se han hecho a partir de los datos del Fondo Español de Garantía Agraria, un mecanismo pensado para compensar a los agricultores en situaciones excepcionales, hasta un máximo del 5% de la cosecha, que se ha convertido en habitual. Los científicos alertan de que el problema puede ser mucho mayor de lo que indica el estudio

Temas
Podcasts destacados