El Pacto Verde Europeo es la estrategia de la UE para frenar la crisis climática y transformar la economía
El Pacto Verde europeo es la respuesta de la Unión Europea a la emergencia climática para conseguir la neutralidad de las emisiones en 2050 y adaptar la economía a los retos y fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos. ANSE muestra su preocupación por las declaraciones de López Miras renunciando al acuerdo que sí respalda el Partido Popular Europeo.
"Las acciones para frenar el calentamiento global y proteger la naturaleza son imperativas para el futuro de la UE y el bienestar de sus ciudadanos. Aunque la transición ecológica tendrá un coste elevado, pues requiere grandes inversiones para transformar nuestro modelo económico, el coste de la inacción será mucho mayor. Si no hacemos nada para combatir el cambio climático, a finales de siglo los daños globales podrían ascender hasta el 12 % del PIB". Son afirmaciones contenidas en el Pacto Verde suscrito por la Comisión Europea que este miércoles ha cuestionado en la Asamblea el presidente murciano. Onda Regional ha hablado con Jorge Sánchez, biólogo de la Asociación de Naturalistas del Sureste.
Los objetivos del Pacto Verde son claros: reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero para convertir Europa en el primer espacio climáticamente neutro del mundo; un nuevo modelo económico basado en la economía circular en el que los productos se reutilizan, se reparan y se reciclan, reduciendo así los residuos y preservando los recursos; una industria más limpia, sostenible y eficiente desde el punto de vista energético, un plan para restaurar la naturaleza, prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente y una transición justa que no deje a nadie atrás. Renunciar al Pacto Verde supone, explica ANSE, una oportunidad perdida para la Región de Murcia.
El director del Observatorio de la Sostenibilidad de España señala que no asumir el Pacto Verde es renunciar al progreso y abrazar el negacionismo climático. Fernando Prieto recuerda que los fondos destinados a este acuerdo suponen un tercio de los 1,8 billones de euros del presupuesto global europeo.
El científico, doctor en Ecología, recuerda que el Pacto Verde europeo beneficia a todos los países de la Unión Europea con miles de millones de euros en inversiones vinculadas a la industria, las energías renovables, la agricultura o la ganadería. El investigador considera que estar en contra el Pacto Verde supone ir contra el progreso y asumir los postulados del negacionismo climático.
Un ejemplo de los fondos recibidos gracias al Pacto Verde Europeo es el programa CLIMAAX. La Región ha sido seleccionada para formar parte de este proyecto y recibirá 179.000 euros para identificar y evaluar los principales riesgos climáticos en la Comunidad Autónoma.
La candidatura de Murcia ha sido una de las 37 seleccionadas de las más doscientas que optaban a estos fondos. El proyecto contará con la colaboración de la Universidad de Murcia y tiene como objetivos elaborar un análisis detallado de los impactos del cambio climático en la Región así como desarrollar planes de adaptación sectoriales en materia de agua, agricultura, infraestructuras o salud.