Loading

Así está la sanidad pública regional un lustro después de la pandemia

Existe un refuerzo de 5.000 profesionales sanitarios pero hay más alteraciones que tienen que ver con la salud mental y se ha empeorado en los patrones de uso que la población hace de la sanidad

CHEMA DÍAZ
14 MAR 2025 - 13:41
Así está la sanidad pública regional un lustro después de la pandemia
Médico. ARCHIVO
Escucha el audio a continuación
Así está la sanidad pública regional un lustro después de la pandemia
01:50

La sanidad murciana se ha reforzado en los últimos 5 años con cerca de 5.000 profesionales sanitarios pero quedan muchas asignaturas pendientes de mejorar. Las consecuencias del confinamiento siguen pasando factura a niños, adolescentes y personas mayores, lo que ha provocado que los servicios de Atención Primaria, Urgencias y Salud Mental se encuentren "tensionados". Es la opinión de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública, que advierte además de que si volviéramos a sufrir una pandemia parecida, veríamos los mismos problemas en las residencias de mayores.

Según datos de la Consejería de Salud, la plantilla del Servicio Murciano de Salud ha aumentado en 4.918 profesionales sanitarios, un crecimiento del 20%: hay 1.000 facultativos y 1.600 enfermeras más que en marzo de 2020. Pese al refuerzo, la pandemia dejó efectos que todavía perduran. Hay más alteraciones que tienen que ver con la salud mental y se ha empeorado en los patrones de uso que la población hace de la sanidad. "Personas mayores y jóvenes se sienten peor y más frágiles", apunta Abel Novoa, presidente de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública, en conversación con Onda Regional. Explica que los meses de aislamiento tuvieron un impacto importante en los malestares que están dando la cara ahora. De ahí que se haga necesaria, en su opinión, "un refuerzo en Atención Primaria y Salud Mental".

Sigue sin haber un plan regional de atención a los pacientes con enfermedades crónicas, un grupo de población cada vez más numeroso en la Región de Murcia. Las personas mayores sufrieron especialmente el impacto del virus pero "las enseñanzas y los golpes en el pecho han durado poco", en opinión de Novoa. Asegura que la atención a los mayores en las residencias no ha cambiado sustancialmente. Tampoco lo ha hecho para los que viven en sus domicilios. El presidente de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública cree que si ocurriera una pandemia similar volveríamos a ver los mismos problemas

Abel Novoa destaca el esfuerzo realizado con las listas de espera, que se paralizaron por la pandemia. Aún con datos mejorables, las cosas están más normalizadas.

Desde el Gobierno regional destacan el refuerzo de profesionales sanitarios

La plantilla del SMS se ha reforzado en los últimos cinco años con un crecimiento global de más de un 20 por ciento. La plantilla actual del SMS es de un total de 28.690 profesionales sanitarios, informa la consejería de Salud.

En cuanto a categorías, la sanidad murciana cuenta con 6.858 facultativos, 1.029 más que en marzo de 2020, lo que se traduce en un aumento del 17,65%. 

Un incremento que, en el caso de enfermería, asciende a un 24,26%, contando hoy con 8.273 enfermeras, 1.615 mas que hace cinco años.

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha dicho este viernes al cumplirse un lustro del primer confinamiento por el covid que la pandemia "afectó a todos y cambió para siempre la vida de todos de una forma u otra" y en este aniversario "lo más importante es recordar aquellos que nos dejaron a causa de él".

En la inauguración de un centro de salud en Corvera, animaba a "tenerlos en la memoria y ofrecer apoyo y el consuelo a sus familias", así como "desde luego acordarnos y apoyar a aquellos que siguen padeciendo alguna secuela" y "recordar y agradecer el trabajo de los excelentes profesionales sanitarios, cómo se volcaron y arriesgaron su vida para proteger y cuidar a quienes más lo necesitaban". También al resto de trabajadores que mantuvieron los servicios esenciales durante los peores momentos de los confinamientos.

En su opinión, otra enseñanza fue la importancia de la ciencia y de la investigación, que nos salvó, y el trabajo de nuestros profesionales sanitarios, que hoy son 5.000 más, un 17 % más de médicos y un 25 % más de enfermeros, y también se dio un ejemplo de colaboración y coordinación entre administraciones.

Temas
Podcasts destacados