Loading

Aumentan las bajas laborales por acoso en España pese a las medidas legales

El acoso laboral crece un 125% entre 2021 y 2025. UGT advierte que el miedo y la falta de protocolos efectivos siguen dejando a muchos trabajadores sin protección

ONDA REGIONAL
04 NOV 2025 - 21:11
Aumentan las bajas laborales por acoso en España pese a las medidas legales
Escucha el audio a continuación
Aumentan las bajas laborales por acoso en España pese a las medidas legales
01:57

Según datos de la administración central, en el periodo 2021-2025, España ha registrado un crecimiento del 125% de las bajas laborales relacionadas con acoso dentro de las empresas. Aunque el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que regula este tipo de incidencias está en vigor en el país desde el 2023, muchas organizaciones aún no han adoptado sus protocolos o no los aplican con rigor. Este fenómeno se ha convertido en un serio problema que afecta a la salud de los trabajadores, la productividad y la reputación de los negocios.

Las investigaciones demuestran que las mujeres son más propensas a denunciar y a sufrir acoso sexual o por razón de sexo: en España, el 28% de las mujeres entre 16 y 74 han sido víctimas de acoso sexual en el entorno laboral alguna vez.

Desde UGT señalan que este fenómeno tiene repercusiones en la salud de trabajadores y apuntan un dato: Actualmente en la Región, la segunda causa de fallecimiento por accidente laboral son los infartos y derrames cerebrales a causa del estrés en el ámbito laboral

En la actualidad, todas las empresas tienen la obligación de contar con un protocolo contra el acoso. Ésa es una de las razones por las que han aumentado las denuncias y también las bajas en este sentido. Sin embargo, los sindicatos aseguran que el problema es mucho mayor porque aunque ahora se denuncia más que nunca, en muchas ocasiones los empleados desconocen la existencia de estos planes. Desde UGT señalan que ni el tamaño, ni el sector, ni el número de empleados es excusa para no contar con esos protocolos. 

En otras ocasiones el miedo a ser despedido, la vergüenza o la falta de confianza en los controles internos hace que no denuncien y eso acaba repercutiendo en la salud de los trabajadores.

Mención especial requieren las mujeres. Ellas son más propensas a denunciar, pero también son las que más sufren casos de acoso porque al habitual hay que sumar el acoso sexual que muchas veces sufren en sus puestos. En España casi 3 de cada 10 mujeres dicen haber sido víctimas de este abuso en alguna ocasión

Pero los problemas derivados del acoso no se quedan en los empleados. Las empresas también sufren las consecuencias. Empezando por los gastos. Las bajas laborales cuestan a las empresas 4.600 millones al año y según los datos del ministerio as bajas laborales derivadas del acoso han aumentado un 125% en los últimos cuatro años.

Precisamente para luchar contra este problema, UGT ha lanzado la campaña Tolerancia Cero al acoso con la que se pretende sensibilizar sobre conductas intolerables en el ámbito laboral.

Cuando oímos la palabra acoso lo que nos viene a la cabeza es el acoso sexual, pero en el ámbito laboral se da más de lo que parece en un principio. Es el conocido como acoso psicológico, que crea ambientes hostiles y afecta a la dignidad personal. Estas situaciones no siempre se producen de golpe, con insultos directos, sino que muchas veces se van produciendo poco a poco. Lola Vilella, responsable de Acción Sindical de UGT.

UGT alerta de que este tipo de comportamientos afecta gravemente a la salud de las personas y, con esta campaña quieren animar a la población laboral a perder el miedo a la denuncia y también a colaborar con otros compañeros que puedan estar sufriéndolo.

UGT recuerda que jo basta con no acosar, sino que hay que comprometerse activamente con el respeto, la empatía y la dignidad de los demás

 

Temas
Podcasts destacados