1.845 mujeres fueron atendidas en la Región y ocho menores juzgados por violencia machista, el doble que en 2024
La Región se mantiene, en el segundo trimestre de este año, entre las comunidades con una tasa más elevada de violencia de género con 23,6 mujeres por cada 10.000, un 5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior y muy por encima de la media nacional que se quedó en 19 afectadas. El Observatorio del Consejo General del Poder Judicial cuantifica en 1.845 las atendidas en órganos judiciales.
Entre abril y junio de este año se incoaron, en sede judicial de Murcia, 420 órdenes de protección, un 10% por debajo de lo constatado en el segundo trimestre de 2024; y se acordaron 1.091 medidas de protección, sobre todo, prohibiciones de comunicación y órdenes de alejamiento. También se aprecia en el informe que son las mujeres, y no su entorno, las que acuden a denunciar. Esther Erice es la presidenta del Observatorio y asegura que "2 de cada 3 casos fueron denunciados por las propias víctimas, las presentaron bien en juzgado o bien en comisaría".
Los juzgados de violencia sobre la mujer tramitaron la mayor parte de los asuntos penales y civiles con 526 sentencias, de las que 511 fueron condenatorias; los de lo Penal, que enjuician delitos castigados con hasta cinco años de prisión, dictaron 153 sentencias y 120 acabaron en condena; y la Audiencia Provincial de Murcia, que se encarga de los casos más graves, dictó dos sentencias, una condenatoria. Erice considera que sigue siendo muy alto en número de víctimas que no declaran contra su agresor, de hecho 150, en el segundo trimestre, se acogieron a esa dispensa legal. "12 de cada cien víctimas renunciaron a declarar contra su agresor, es una cifra algo superior al año anterior, que nos debe llamar a la responsabilidad ya que el sistema de protección sigue siendo útil, sigue salvando vidas".
Un dato llamativo: entre abril y junio de este año los juzgados de menores de la Región enjuiciaron ocho casos de violencia de género cometidos por menores de edad, el doble que el mismo trimestre de 2024. En todas ellos se impusieron medidas educativas o de convivencia de acuerdo con la legislación penal juvenil.
En nuestra comunidad autónoma las denuncias duplicaron el porcentaje del conjunto de España, con un 5 % más durante el segundo trimestre del año. Eso significa, según Gloria Alarcón, que las mujeres víctimas se atreven más a denunciar. Preocupa mucho más que aumenten los menores condenados por violencia machista, dato que evidencia la falta de formación y educación: "Falta educación afectivo sexual y también falta la educación en igualdad entre la gente joven".
En ese sentido, Alarcón afirma que las organizaciones feministas tienen en el aumento de la presencia de ultraderecha una de sus principales preocupaciones, y así se está plasmando en la paralización o ausencia de políticas de igualdad en muchos ayuntamientos y en la comunidad autónoma: "Los gobiernos regionales y municipales que están aliados con Vox no fomentan estas políticas, sino todo lo contrario".