Para los ganaderos no es suficiente que la vacuna sea gratuita, exigen que las medidas sean tomadas en todo el territorio ya que el mosquito que lo transmite no entiende de fronteras administrativas
El presidente de COAG en la Región de Murcia, José Miguel Marín, habla de un problema enorme que va más allá del sufrimiento y mortalidad de los animales afectados. Hay malformaciones y abortos, las cabañas pueden verse diezmadas. Y no podemos confiar en que el invierno frene al vector que transmite la lengua azul, porque el cambio climático está afectando también a la temperatura. "Los mosquitos que transmiten la enfermedad es muy complicado que desaparezcan en invierno ya que en esta época se dan también temperaturas altas" asegura Marín
Cientos de animales han muerto ya por lengua azul en la Región de Murcia. Todas las comunidades, salvo las islas, se ven afectadas, y Jose Miguel Marín mira preocupado a la comarca de los Vélez, de Almería, limítrofe con parte de nuestra Región, donde se está detectando una altisima incidencia de la enfermedad. Ya es una cuestión nacional, según COAG. "No podemos seguir con una guerra de guerrillas en el Estado Español. No creemos que las enfermedades entiendan de límites administrativos. No vale que sea Andalucía, o que sea Murcia, necesitamos una estrategia a nivel nacional".
Cuándo, cómo y qué tipo de vacunas hay que utilizar y aplicar esos protocolos de modo coordinado. Además, el presidente de COAG-Murcia reclama ayudas económicas para las explotaciones ganaderas afectadas. "¿Qué va a pasar?, si vamos a hacer autovacunas, si vamos a hacer vacunas polivalentes. Esto puede darle la puntilla a muchísimas explotaciones ganaderas. Hay que dar un paso adelante y hay que empezar a hablar de ayudas económicas a los ganaderos afectados".