Lo reflejan las estadísticas MoMo del Instituto Carlos III, que no se refieren al conocido como "golpe de calor" sino al calor como desencadenante
Las olas de calor son habituales en la Región de Murcia y nuestras casas buscan cómo preservar el bienestar y el fresco. Son algunas de las razones que podrían explicar nuestro menor número de fallecimientos asociados a la influencia del calor extremo, según las estadísticas MoMo del Instituto Carlos III.
Abel Novoa, médico de familia, alude a la comparación con otras comunidades en las que los periodos de altas temperaturas han sido tradicionalmente menos frecuentes que en nuestra comunidad.
Otro factor a tener en cuenta es la edad, nos dice este facultativo, pues son las personas con edad avanzada las que más sufren con temperaturas extremas, y en la comunidad murciana todavía disponemos de bastante población joven.
Las estadísticas MoMo no se refieren al conocido como "golpe de calor", sino al calor como desencadenante, y por eso es tan importante que la población vulnerable sea previsora, que se hidrate y que se vigile si es que sufre alguna patología crónica. El médico Abel Novoa considera que, a falta de un análisis más profundo, es posible que lo prolongado y extremo de esta ola de calor haya elevado en nuestro país el número de fallecimientos.