Loading

Dos granjas avícolas en Fortuna y Torre Pacheco acumulan 2.150 aves de corral criadas al aire libre

Son datos actualizados de la Consejería de Agricultura sobre los que Greenpeace basa sus argumentaciones para presentar alegaciones a la normativa estatal que modifica la ordenación de estas granjas

MACU ALEMÁN
10 NOV 2025 - 18:39
Dos granjas avícolas en Fortuna y Torre Pacheco acumulan 2.150 aves de corral criadas al aire libre
Foto aves confinadas. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
Dos granjas avícolas en Fortuna y Torre Pacheco acumulan 2.150 aves de corral criadas al aire libre
01:49

Greenpeace alerta sobre el riesgo de las macrogranjas frente a la gripe aviar y pide que se limite el tamaño de las explotaciones avícolas. La organización ecologista vuelve a cuestionar el modelo de ganadería intensiva donde se está concentrando precisamente el mayor número de focos de la enfermedad. El confinamiento ordenado por el ministerio afecta a dos explotaciones de Fortuna y Torre Pacheco.

Entre ambas suman 2.150 aves de corral, perdices en Fortuna y  gallinas camperas en Torre Pacheco, que se crían al aire libre y que ahora deberán ser confinadas en recintos cerrados, según datos actualizados de la Consejería de Agricultura. No obstante, las medidas de prevención obligan a estar alerta en once municipios.  Greenpeace recuerda que ya en 2022 la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria advirtió de la necesidad de reducir el tamaño de las explotaciones ganaderas para controlar la propagación del virus. 139 focos en explotaciones comerciales de aves de corral en Europa, 14 en España, han obligado ya al sacrificio de dos millones y medio de animales. La organización ambientalista ha presentado alegaciones a la normativa estatal que modifica la ordenación de estas granjas según Luis Ferreirín, responsable de Agricultura.

La asociación advierte de que la legislación no impone actualmente ningún límite en el número de animales de una granja avícola. Aunque el riesgo de que la gripe aviar pase a los humanos es bajo, ese riesgo existe, dice Ferreirín, y exige un cambio de modelo.

En la Región de Murcia aún no se ha detectado ningún caso de gripe aviar

Se trata de una enfermedad que transportan las aves migratorias y los expertos avisan... estamos en zona de paso. El Gobierno ha prohibido la cría al aire libre porque, aunque la enfermedad no pasa a los humanos, se trata de un virus ARN y muta a gran velocidad.

La medida del Gobierno de poner a los animales bajo techo no es nueva. Hace varios años que tras el verano, se pide a los ganaderos que los protejan, pero este año las altas temperaturas han retrasado esta decisión. Es ahora cuando están realizando masivamente las migraciones a África y los brotes que han surgido en varias zonas de España, lo aconsejan, según explica Teresa López, presidenta del Colegio de Veterinarios de Murcia

El H5N1 es un viejo conocido. Afecta a casi todos los países en los que se producen migraciones de aves y el problema es que se trata de un virus ARN y, por tanto, muta con mucha facilidad. El miedo, es que en una de esas mutaciones se produzca el salto entre especies, algo que aquí, aún no se ha dado, pero sí en otros lugares del mundo como en Estados Unidos.

De momento no ha afectado a los humanos y, para que esto siga siendo así, se toman muchas medidas. Una es la ya conocida de sacrificar a todas las aves de una granja si aparece una de ellas muerta o afectada por la enfermedad, pero hay más. Por ejemplo proteger a los propios granjeros para que estos no se conviertan en vías de transmisión

 

Temas
Podcasts destacados