El trabajo de la UOC habla de sistemas de alerta demasiado simples ante las olas de calor urbanas
Una encuesta de la Universitat Oberta de Catalunya entre 2100 mayores de 65 años revela la insuficiencia de las políticas públicas para adaptarse al cambio climático en las ciudades y la simpleza de los protocolos de actuación frente al calor. Las mujeres expresan que sufren más las altas temperaturas.
Una amplia mayoría de los participantes en la encuesta realizada en el verano de 2022, mayores de Madrid y Varsovia, reconocieron que el cambio climático afecta a su vida diaria. Los investigadores buscaban conocer las formas de adaptarse a las altas temperaturas en dos ciudades europeas con diferentes patrones de calor. El objetivo era conocer cómo vivían los mayores las olas de calor y cómo les afectaba en lo cotidiano, según explica a Onda Regional Paloma Yáñez, investigadora del grupo TURBA de la UOC.
Y es que otra lección de la encuesta es la herencia de conocimientos para afrontar el calor que los mayores atesoran sin echar mano de los combustibles fósiles y del aire acondicionado, de forma que contribuyen a no agravar el cambio climático.
La investigación pone también de manifiesto la simpleza de los sistemas de alerta y los protocolos sanitarios para afrontar las olas de calor, así como la ausencia de políticas públicas para ayudar a los mayores en las ciudades. Se les recomienda aislarse en viviendas que no están adaptadas al calor o se cierran parques cuando más se necesitan los refugios.