Daniel Caballero, jefe de la Demarcación de Costas en la Región de Murcia, asegura que no será necesario dragado submarino, ni aportar arena de forma externa. Para ANSE esto es un sueño cumplido desde hace más de 20 años
El Consejo de Ministros ha aprobado la licitación para la retirada de Puerto Mayor y la recuperación de la Caleta del Estacio, en La Manga del Mar Menor. Los trabajos supondrán una inversión cercana a los 26 millones de euros y tendrán un plazo de ejecución de 18 meses una vez que sea adjudicado el contrato.
Lo ha anunciado el delegado del Gobierno, Francisco Lucas, tras la reunión de la Comisión de Asistencia al Delegado de Gobierno, el órgano de coordinación y supervisión de todas las políticas del Estado que se practican en la Región de Murcia. La retirada del fallido proyecto de Puerto Mayor, que fue paralizado por su impacto ambiental en 2021, es una reivindicación histórica -dice- que permitirá recuperar un espacio natural de un millón de metros cuadrados y que volverá a ser de uso público después de muchas décadas.
Para llevar a cabo estos trabajos se ha optado por el proyecto que implica una menor afección ambiental. No será necesario llevar a cabo un dragado submarino, ni implica aportes de arena externos explica Daniel Caballero, jefe de la Demarcación de Costas en la Región.
Los trabajos cuentan con financiación del Ministerio para la Transición Ecológica. El delegado del Gobierno hablaba de una demanda histórica y de dejación por parte del Ejecutivo regional al que exige que apruebe el Plan de Ordenación Territorial de la cuenca Vertiente del Mar Menor. El proyecto se incluye en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor.
Un sueño cumplido para ANSE
La recuperación de la Caleta del Estacio en La Manga del Mar Menor es un sueño cumplido para organizaciones ecologistas como ANSE, desde hace más de 20 años protestando, denunciando y ofreciendo proyectos alternativos. Convertir las tablestacas en una playa es una tarea lenta que, con suerte, nos llevará a 2027.
Será una playa que compense las perdidas en otras zonas debido a los temporales y el cambio climático. El director de ANSE, Pedro García, espera que la población del entorno así lo valore porque "serán las playas que ellos podrán utilizar en el futuro, porque otras en el Mar Menor ya no las tienen".
El director de ANSE considera llamativo que estos días acuda a declarar ante los tribunales por el caso Novo Carthago el expresidente Ramón Luis Valcárcel, como testigo, y su entonces consejero ahora investigado Antonio Cerdá. Hace veinte años era Cerdá quien negaba toda posibilidad de subvencionar proyectos conservacionistas en La Manga. "Esto viene de la misma época de la que viene todo. Lo cierto es que no solo se paralizaron las inversiones para los proyectos de organizaciones ecologistas, sino también para cualquier otra entidad que quisiera realizar proyectos de recuperación de la naturaleza".
Pedro García resalta lo difícil que ha sido, como organización ecologista, intentar concurrir a proyectos de la Comunidad Autónoma, porque se adjudicaban directamente, sin concurrencia competitiva. Desde el principio fue vital la implicación de la administración central, y la primera fue la ministra de Medio Ambiente en 2005, Cristina Narbona. Su denuncia, a petición de ANSE y Greenpeace, hizo posible lo aprobado hoy. "Sin el papel de Cristina Narbona la Región de Murcia no tendría ninguna posibilidad de conservar esas 25 hectáreas de arenales y un kilómetro y medio de playas alternativas para el turismo de La Manga".
La organización ecologista ANSE ha desarrollado el proyecto RESALAR desde 2022, recuperando flora autóctona en 6 hectáreas de arenales afectados por Puerto Mayor. Ampliar esa experiencia, quitar las tablestacas y reparar la zona es algo que quizá podamos empezar a ver en un par de años, calcula Pedro García.