Loading

El déficit de pediatras es cinco puntos mayor en la Región de Murcia que en el resto del país

Leticia Bazo, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal, advierte del retroceso en la calidad del sistema sanitario y de la amenaza del principio de equidad en la atención a los menores

CHEMA DÍAZ
06 MAY 2025 - 12:37
El déficit de pediatras es cinco puntos mayor en la Región de Murcia que en el resto del país
Pediatra explorando a una menor. ARCHIVO
Escucha el audio a continuación
El déficit de pediatras es cinco puntos mayor en la Región de Murcia que en el resto del país
00:37

El déficit de pediatras en Atención Primaria en la Región de Murcia alcanza el 37,5%, cinco puntos por encima de la media nacional. Seis asociaciones y sociedades de Pediatría y Enfermería Pediátrica han elaborado un manifiesto en el que denuncian el déficit de profesionales especialistas de estos ámbitos que existe en los centros de salud de Atención Primaria en España para atender con la debida calidad, garantía y seguridad a niños, adolescentes y sus familias.

Así lo han manifestado este martes la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (FEDAEP) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN).

Según recoge el documento presentado en rueda de prensa, bajo el lema '¡Ningún niño sin pediatra! ¡Ningún niño sin enfermera pediátrica!', "ninguna comunidad autónoma" puede garantizar "al cien por cien" que la población infantil sea atendida en los centros de salud por pediatras de AP y por enfermeras pediátricas, que son los específicamente formados para ello, ante la escasez de profesionales. 

Leticia Bazo, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal advierte del retroceso en la calidad del sistema sanitario y de la amenaza del principio de equidad en la atención a los menores.

Un problema que se va a agudizar en los próximos años por los problemas de jubilaciones y de recambio generacional. La especialidad de Pediatría o de Enfermería Pediátrica en Atención Primaria no resulta atractiva para los jóvenes por el exceso de trabajo debido a la acumulación de cupos según explica Pedro Gorrotxategi, presidente de la Asociación Española de Atención Primaria.

"Y esto no sucede por casualidad. Se suele decir que a los pediatras, cuando terminan la residencia, les gusta más quedarse en el hospital, pero, ¿por qué se quedan en el hospital? Se quedan en el hospital porque el hospital los acoge. En el momento actual, han aumentado un 35 por ciento las plazas de pediatría hospitalaria", ha explicado Gorrotxategi.

Sobre los beneficios de que un pediatra especializado preste atención en los centros de salud, el manifiesto expone que estos profesionales prescriben antibióticos de manera más adecuada, recetan psicofármacos con más cautela, consiguen una mayor cobertura vacunal, aplican mejor las pruebas diagnósticas y realizan menos derivaciones a atención hospitalaria, lo que repercute en una mejor atención y un menor gasto.

Situación de las enfermeras 

En cuanto a la situación de las enfermeras pediátricas en Atención Primaria, la presidenta de la AEEP, Isabel María Morales, ha detallado que es "muy desigual" desde que se aprobó su programa formativo en 2010 y se creó la especialidad, con una implantación "muy lenta". En esta línea, ha comentado que es "muy difícil" dar cifras respecto al déficit de profesionales, pero ha indicado que están elaborando un estudio para contar con datos.

No obstante, según ha advertido, hay CCAA que no ven necesario contar con enfermeras pediátricas en AP, mientras que otras prefieren su derivación al hospital, argumentando que allí desarrollarán mejor sus competencias.

La presidenta de la FEDAEP, Aida Junquera, ha puesto en valor el papel de estas especialistas y ha apuntado que son quienes conocen "en profundidad" el desarrollo de los niños, sus necesidades específicas, su entorno familiar y social, sus emociones y sus miedos, al acompañar a los menores y a sus familias desde el nacimiento.

"Estamos ahí para educar en salud, para inmunizar a la población, para hacer el seguimiento del crecimiento y desarrollo, para detectar señales de alerta, intervenir cuando hay una patología aguda o crónica y, lo que es muy importante, para prevenir. Porque prevenir en la salud infantil es ganar salud en la edad adulta", ha subrayado.

Para revertir esta situación, los responsables de cada asociación han enumerado diversas propuestas. Así, el miembro de la junta directiva de SEPEAP Fernando Gacía-Sala ha apostado por la necesidad de que los profesionales de pediatría que terminan su formación, los MIR, conozcan la Atención Primaria, ya que esto ayudará a que se quieran dedicar a ello. En la actualidad, según ha explicado, la mayoría optan por irse al extranjero o dedicarse a la pediatría hospitalaria.

Además, el vicepresidente de Atención Primaria de la AEP, Guillermo Martín, ha añadido la importancia de que se favorezcan unas condiciones laborales óptimas, con horarios más adecuados y flexibles que faciliten la conciliación familiar.

Por su parte, Leticia Bazo ha reclamado que se reconozca económicamente la especialidad pediátrica de las enfermeras, algo que no todas las CCAA hacen. "Desgraciadamente hay enfermeras pediátricas y también entiendo que en los demás ramos pasa igual, que no se quedan con nosotros porque prefieren ir a otros sistemas sanitarios en los que se les reconozca esta especialidad, tanto a nivel de prestigio y perfil, pero también a nivel monetario", ha apostillado.

 

 

 

Temas
Podcasts destacados