La consejera Rubira reclama al ministro Planas un fondo de contingencia de acción rápida
Fernando López Miras ha anunciado que el Gobierno regional va a habilitar dos líneas de ayuda destinadas a los agricultores damnificados por el granizo de los últimos días. Una vendrá a cubrir los intereses de los préstamos que los afectados ya tuvieran suscritos. A través de la segunda, las arcas públicas serán las que asuman durante un año tanto el capital como los intereses de los créditos nuevos que los agricultores puedan verse obligados a contraer para compensar las pérdidas o los daños en sus cultivos.
El presidente murciano ha aprovechado su visita a Madrid (Comité Ejecutivo del PP) para solicitar al Ministerio de Agricultura ayudas para los empresarios del sector hortofrutícola tras lo ocurrido en varios municipios con el granizo, que ha perjudicado a miles de hectáreas de cultivos.
El Gobierno regional ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la creación de un Fondo de Contingencia de acción rápida para catástrofe climatológica, destinado al pago directo a las superficies afectadas. Ha sido durante la celebración de las Conferencias Sectoriales de Pesca y de Agricultura y Desarrollo Rural en las que ha participado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.
La Consejería de Agricultura está recabando las cifras de los daños por el pedrisco para solicitar la declaración de zona catastrófica. Este lunes, según ha indicado López Miras, la consejera Sara Rubira ha pedido al ministro Planas ayudas directas para los agricultores. "El ministro ha dicho que va a estudiar posibles líneas de ayuda ante una situación excepcional y, por tanto, esperemos que esas ayudas sean ágiles y que vean la luz pronto", ha dicho el presidente regional.
Para que se hagan una idea, en Jumilla, 38.000 hectáreas se han visto afectadas por el granizo: unas 12.000 de almendro y 11.000 de viñedo.
Agroseguro ya está haciendo un análisis de los efectos del pedrisco de este fin de semana. El Gobierno prevé que "entre este lunes y el martes" pueda tener una primera valoración para abonar las indemnizaciones "lo antes posible". El ministro de Agricultura, Luis Planas, este lunes, en Radio Nacional, ha confirmado que estudiará la posible declaración de zona catastrófica.
El caso del almendro es especialmente alarmante, ya que muchos cultivos carecen de seguro agrario. Rubira insiste en que hay que revisar las condiciones para hacerlo atractivo: "El seguro solo cubre el primer año, por lo que han perdido la cosecha de este 2025 y la del 2026".
Las organizaciones agrarias calculan que solo el 30 % de los productores de almendra tiene el seguro contratado. Algo que eleva el impacto del granizo en el bolsillo del agricultor. José Miguel Marín, secretario general de COAG, pide un nuevo modelo de seguro agrario que se adecúe al nuevo escenario creado por el cambio climático: "Hay daños que van más allá, infraestructuras, pérdida de empleo, el cultivo del año que viene". Sin embargo, la Unión de Pequeños Agricultores ha constatado que el 80 % de los productores de fruta de hueso sí había contratado el seguro frente al pedrisco. Antonio Moreno, secretario general de Agricultura de UPA, confía en que la reducción de la oferta eleve los precios en los mercados.
Seguimos conociendo más datos sobre las tormentas de este fin de semana que han dejado un rastro devastador en los campos del Altiplano.
Hasta ahora hemos hablado de frutales, pero empiezan a llegar las primeras cifras de otros cultivos: el más afectado, el almendro, con 12.000 hectáreas, seguido de la vid con unas 11.000 hectáreas, según los datos de COAG. La secretaria de la Denominación de Origen Protegida, Carolina Martínez, señala que es pronto para dar datos, pero asegura que no todas las parcelas se han visto igualmente afectadas.
En lo que se refiere a frutales, el panorama es desolador, señala el presidente de la cooperativa de fruta, Antonio Antolí.
Los daños aún están siendo evaluados, pero ya se habla de un año perdido para muchos, que podrán ser más si la madera se ha visto afectada. Así, la esperanza se centra en las ayudas institucionales y en la capacidad de resistencia de un sector que vuelve a enfrentarse a la dureza del clima.
Audio: Fernando López Miras / Crónica de Nacho Gómez