Loading

"El mensaje que están mandando las bolsas es el de una política económica de EE. UU. dañina"

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, cree que el mensaje de protección a consumidores y empresas europeas es compatible con no escalar el conflicto arancelario iniciado por EE. UU.

ONDA REGIONAL
07 ABR 2025 - 12:51
El Ibex se deja un 6 % este lunes al verse contagiado por el declive de las bolsas asiáticas
Mapa de las principales bolsas europeas. EUROPA PRESS

En un contexto marcado por la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el Ibex 35 ampliaba su caída al 6 % hacia primera hora de la sesión bursátil de este lunes, hasta situarse en los 11.672,8 puntos, después de amanecer con un descenso del 4,5% (11.860,7 puntos), al verse contagiada por la debacle de las Bolsas asiáticas.

En este 'Lunes negro' en las bolsas por el temor a una recesión tras los aranceles anunciados por Donald Trump, el Gobierno cree que la respuesta de la UE debe ser, "justa, proporcionada" y de "mano tendida" para minimizar el impacto en empresas y consumidores y evitar una escalada. Así lo ha dicho el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que espera que "antes de final de año" concluya la ratificación del tratado comercial con Mercosur.

Cuerpo asistía el lunes en Luxemburgo a la reunión de ministros de Comercio de los 27 en la que se está fijando la estrategia del Ejecutivo comunitario a la guerra arancelaria lanzada por el presidente de EEUU. El ministro ha explicado que la caída de las bolsas en todo el mundo es una señal muy clara de que la política de Trump es "dañina". 

El Gobierno aboga por mantener la cabeza fría y "evitar la sobrerrespuesta" ofreciendo "mano tendida y abierta, pero sin ser ingenuos". Carlos Cuerpo cree que el mensaje de protección a consumidores y empresas europeas es compatible con no escalar el conflicto arancelario iniciado por EE. UU.

El ministro espera que esta situación sea "un acicate" para ir lo más rápido posible en la ratificación del tratado de libre comercio de la UE con Mercosur. Y es que la apertura de ese mercado puede suponer un incremento de hasta el 50% de las exportaciones de vino o aceite de oliva, dos de los productos que se verían más afectados por los aranceles de EEUU. Para el ministro de Economía lo deseable es que ese tratado esté ratificado antes de final de año.

 

Ayudas condicionadas a que las empresas no despidan ni se deslocalicen 

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró este lunes que el Ejecutivo protegerá "con toda la contundencia" al tejido productivo del impacto de la política arancelaria de Estados Unidos, pero "no de manera incondicional". Adelantó que las ayudas a las empresas afectadas estarán condicionadas a que mantengan el empleo, no despidan y no se deslocalicen, como ya se hizo en anteriores crisis.

"Las vamos a apoyar para algo fundamental, que es mantener el tejido productivo, pero tenemos que tener premisas claras y la primera de ellas es que, en este momento de incertidumbre, no se puede despedir cuando se reciban ingresos públicos. Esto quiere decir que si las empresas lo precisan, se van a acoger a los mejores mecanismos de protección social que son los ERTE y el mecanismo Red, pero lógicamente no se puede despedir a nadie", ha señalado.

Otro ministro, el de Agricultura, Luis Planas, aboga por diversificar y ampliar mercados como el de China, país al que viaja esta semana con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, frente a los aranceles impuestos por la Administración estadounidense. 

En declaraciones a los periodistas en el Salón Gourmets, inaugurado el lunes en Madrid, Planas ha destacado que España debe "mantener mercados, pero también diversificar y ampliarlos". Dentro de esa estrategia se enmarca la visita que realizará Sánchez esta semana a Vietnam y China, donde se busca "profundizar las relaciones comerciales" con ambos países, ampliando contactos y consolidando los ya existentes, especialmente en el ámbito agroalimentario, según el ministro.

Las exportaciones agroalimentarias de España superaron el año pasado los 74.000 millones de euros, con un superávit de 19.000 millones con los principales mercados fuera de la Unión Europea ubicados en Reino Unido (4.200 millones de euros), Estados Unidos (3.600 millones) y China (1.900 millones). "Mantener nuestra presencia en estos y otros mercados es el primer objetivo y el segundo, si es posible, ampliar la presencia en esos mercados", ha subrayado Planas.

El ministro ha instado a incrementar las exportaciones a la UE, el principal destino, y abrir nuevos mercados exteriores con oportunidades como las que ofrece el pacto con el Mercosur, además de otros países como Canadá, Corea del Sur y Japón.

Mientras, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha pedido no entrar en una guerra arancelaria, pero ha reconocido que "para negociar, Europa se tiene que defender". En una entrevista en TVE el presidente de la patronal ha recalcado que Estados Unidos es el primer país donde las empresas españolas tienen invertido su dinero, con más de 80.000 millones de euros, y el mayor inversor en España.

Garamendi ha llamado a la "unidad" de acción europea a la hora de dar una respuesta y ha indicado que los ministros de la UE también van a tener que ver cómo ayudar a los sectores más afectados y cómo abrir nuevos mercados, para lo que ha pedido mirar hacia Mercosur. "Las empresas de Europa van a tener que buscar espacios diferentes a lo que es el propio espacio americano", ha añadido a la vez que ha calificado la decisión arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, como "totalmente errónea" y "catastrófica" para el mundo económico, con especial impacto en la inflación.

Temas
Podcasts destacados