El cuarto Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia de esta organización alerta sobre el incremento en la desafección política
La economía, la contaminación y la guerra son las tres principales preocupaciones de los niños, niñas y adolescentes murcianos, según el cuarto Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia de UNICEF. Esta encuesta llama la atención sobre el notable descenso que ha experimentado desde 2019 la preocupación sobre el machismo, la violencia de género y la desigualdad de género, y alerta sobre "el incremento de la desafección política".
En el estudio han participado 679 jóvenes de 8 centros educativos de la Región de Murcia de entre 11 y 18 años, 15.000 en todo el país. Cuando se les pregunta en una lista cerrada de 30 cuestiones específicas, a los menores murcianos les preocupa mucho, por este orden, los abusos sexuales a niños y niñas, el hambre y la pobreza en el mundo, el acoso escolar, o el terrorismo. A nivel general, y al igual que los resultados a nivel nacional, aunque algo por encima, los principales problemas que les preocupan son la economía (19%), el medioambiente (11%) y la guerra (7,7%).
La violencia de género, que en 2019 ocupaba el primer lugar, ha caído a la posición número 13. Pilar Ramos, coautora del informe, cree que estos datos son un reflejo de la sociedad en la que "políticas extremas están deslegitimando el feminismo".
Casi un 85% de chicas están muy o bastante preocupadas por el machismo frente a un 60% de chicos. Sorprende además el aumento llamativo de los estereotipos de género a la hora de pensar en profesiones o formas de ser, que se duplica respecto al anterior barómetro y lo hace sobre todo entre los chicos. Por ejemplo, el porcentaje de chicos que consideran que gestionar una empresa es un trabajo de hombres --no de mujeres-- (18,6%) es casi cinco veces más que el porcentaje de chicas que lo piensa así (3,9%).
Ana, una joven de 17 años, miembro del Grupo Asesor de UNICEF, cree que las chicas están sometidas a una mayor presión social sobre ciertos estereotipos, lo que "les hace sentirse más solas y tristes que los chicos".
Respecto a las profesiones que más valoran los menores murcianos, casi 9 de cada 10 eligen la medicina, seguido por la policía, la psicología y la enseñanza, todos en torno a 8 de cada 10, mientras las últimas posiciones son las de creador de contenidos y político.
Sube la desafección política de los jóvenes y la preocupación por la economía. Más de un 37% de los menores murcianos tienen una opinión mala o muy mala de la situación política y económica del país, un porcentaje que baja al 19% cuando se habla de su ciudad o su pueblo. Tienen una confianza muy alta en la sanidad pública, la universidad y el ejército, mientras que a la cola se encuentran los partidos y representantes políticos, seguidos del Gobierno estatal y los representantes religiosos.
Los jóvenes se informan principalmente por televisión pero cada vez más siguen a influencers en redes sociales para conocer su opinión sobre temas de actualidad. Martín, de 18 años, alerta del peligro que supone ver solo lo que nos gusta.
En relación con el bienestar emocional, 8 de cada 10 aseguran que se divierten con sus amistades, más de 7 de cada diez consideran que sus padres/madres/tutores les han tratado de forma justa y 6 de cada diez se siente bien o en forma siempre o casi siempre. Tan solo el 18% (menos de 2 de cada 10) manifiestan que se han sentido tristes o solos. Los factores que más felicidad les generan son la relación con su familia y sus amistades y poder dedicar tiempo a sus aficiones.
Ante estos datos, UNICEF ofrece una serie de recomendaciones, entre las que destacan: garantizar un sistema periódico, amplio y oficial de recogida de opiniones de niños, niñas y adolescentes; formar a los tomadores de decisiones para que promuevan la participación infantil y adolescente; desarrollar una política amigable con la infancia para reducir la desafección política y asegurar espacios libres de violencia.