No ha variado sus características durante todo este siglo en la lista de humedales Ramsar, un convenio mundial en el que nuestra laguna salada es el único territorio que aporta la comunidad murciana
El Mar Menor no ha variado sus características durante todo este siglo en la lista de humedales Ramsar, un convenio mundial en el que nuestra laguna salada es el único territorio que aporta la comunidad murciana. Esa protección internacional se detalla en una ficha cuyos datos no se actualizan desde el año 1999.
El Mar Menor tiene el número 706 entre los sitios Ramsar. En su ficha se habla de "especial importancia botánica por sus comunidades halófitas y dunares (...)" y en su descripción se asegura que la protección de la zona "está asegurada por varias leyes regionales", plan de gestión e inversiones públicas. La falta de actualización de los datos ha sido denunciada por la ONG Seo Birdlife, que ha enviado un duro comunicado ante la cumbre que estos días se celebra en Zimbabue. Carlos Dávila, técnico de SEO Birdlife.
Sin embargo, es conocida la falta de protección de la zona, que ha llevado a episodios de anoxia y grave contaminación, así como a una acción popular que ha dotado al Mar Menor de personalidad jurídica. Es más, la falta de un Plan de Ordenación de la cuenca vertiente ha sido criticada repetidamente por grupos ecologistas y partidos políticos de oposición en la región de Murcia, y la visión distinta sobre el uso de recursos y su incidencia en la laguna ha llevado al partido Vox a incluir en el pacto presupuestario con el PP un apartado para modificar en el próximo mes de octubre la ley de 2020 sobre el Mar Menor.
Dávila explica que la responsabilidad ante el Convenio Ramsar es del reino de España, aunque la actualización de datos debe realizarla el Comité de Humedales que integran representantes de todas las comunidades autónomas. Es importante tener al día los datos, y eso debería incluir también el descenso de aves acuáticas en el Mediterráneo, que tampoco se ha actualizado.