Desde la Federación de Salud Mental de la Región de Murcia, su presidenta, Pilar Morales, valora el plan de manera muy positiva y cree que hay que evitar los ingresos hospitalarios en la medida de lo posible
El Ministerio de Sanidad vuelve a intentar este viernes sacar adelante el Plan de Salud Mental que tumbaron las comunidades del PP el pasado mes de febrero. El Consejo Interterritorial de Salud, reunido en Toledo, analiza un nuevo documento que cuenta con 39 millones de euros de inversión que apuesta por el mejor uso de los psicofármacos y la creación de la especialidad de Psicología Clínica Infantil.
Las comunidades gobernadas por el PP no han adelantado cual será su voto esta vez pero han afirmado que la financiación puesta sobre la mesa para impulsar el plan de salud mental es "insuficiente" tal y como dejaba claro Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla-León.
Con ocho líneas de acción, el plan quiere evitar la "medicalización del malestar cotidiano". España es el país líder en consumo de benzodiazepinas: fármacos antidepresivos o hipnosedantes que ayudan a dormir mejor, y que se recetan de manera excesiva. Desde la Federación de Salud Mental de la Región de Murcia, su presidenta, Pilar Morales, valora el plan de manera muy positiva y cree que hay que evitar los ingresos hospitalarios en la medida de lo posible.
Pilar Morales destaca que en la Región de Murcia ya hay experiencias para sacar los casos leves de las consultas de psiquiatría y llevarlas a grupos de trabajo y apoyo mutuo.
El Plan de Salud Mental contempla un aumento del número de profesionales a través de medidas como la especialidad de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia. También apuesta por la promoción de la prescripción social, ocupacional, cultural, de ejercicio físico y terapéutico como enfoques complementarios. Fomentar las alternativas comunitarias, domiciliarias y formas de hospitalización -por ejemplo, hospitalización parcial o casas de crisis-.
Desde la pandemia de COVID el aumento de problemas relacionados con la salud mental ha sido exponencial. Preocupa en el caso los más jóvenes el incremento de casos de autolesiones o intentos de suicidio. Pilar Morales indica que muchas de estas patologías están relacionadas con el uso de redes sociales.