En lo que llevamos de año en España han aumentado las indemnizaciones agrarias pese al descenso de superficie siniestrada
Entre doce mil y catorce mil hectáreas de almendro de Caravaca de la Cruz, Moratalla, Cehegín y Bullas se van a quedar sin ayudas por la sequía. El motivo es que en esas localidades no se cumplen los requisitos nacionales de precipitaciones acumuladas, 300 litros por metro cuadrado ene una década. En esos lugares los volúmenes recogidos han sido sensiblemente mayores según mediciones de la AEMET pero no para el IMIDA que sitúa ese agua recogida en 295 litros.
Es por eso que el sector de los frutos secos ha pedido ayuda de la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia, sin éxito según lamentan. Le reclamaron que liberara una partida económica para que pudieran acceder a una ayuda de 63 euros por hectárea, la misma cuantía que contemplaba la planificación de ayudas por la sequía nacional. Pedro Guerrero, responsable de Frutos Secos de FECOAM, señala que "competencias transferidas donde no llega el Ministerio, puede llegar usted. Le hemos pedido ayuda para que no haya discriminación entre agricultores" y calcula que el montante supondría 800 millones de euros.
Guerrero es crítico con el papel de la consejería del ramo murciana porque en otras autonomías la administración local ha liberado partidas para evitar que los agricultores que han quedado excluidos de las ayudas pero cerca del umbral para recibirlas se vean perjudicados.
La Comunidad Autónoma ha convocado ayudas por valor de 1,3 millones de euros para compensar las pérdidas económicas por las paralizaciones temporales de la actividad pesquera en la Región de Murcia. Están dirigidas a las flotas de cerco, arrastre y palangre, y se financiarán con fondos europeos y del Estado. Las solicitudes pueden presentarse hasta el 20 de mayo, y habrá un segundo plazo del 3 al 7 de noviembre para arrastreros. Las ayudas beneficiarán a 48 barcos y hasta 100 tripulantes afectados por las vedas establecidas en los planes de gestión del Mediterráneo.
En lo que llevamos de año han aumentado las indemnizaciones agrarias pese al descenso de superficie siniestrada. Agroseguro estima que las compensaciones por daños en el campo durante el primer trimestre de 2025 ascenderán a 83 millones de euros, un 3 % más, a pesar de que se ha registrado un 13 % menos de superficie afectada y un 7 % menos de partes comunicados.
Las parcelas agrícolas acaparan casi la mitad de los pagos: 43 millones de euros. Los cítricos lideran las indemnizaciones con casi 17 millones, seguidos por hortalizas, frutales y herbáceos. Las inclemencias meteorológicas de enero y marzo, con heladas, pedrisco y lluvias torrenciales, provocaron numerosos daños, especialmente en la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía. Además, marzo marcó un giro climático con lluvias récord que pusieron fin a la sequía, pero ocasionaron encharcamientos e inundaciones en numerosos cultivos.