Loading

El segregacionismo municipal en la Región de Murcia, una historia de éxitos y fracasos

La Manga ha sido el último núcleo poblacional en aspirar a tener ayuntamiento propio pero en nuestra comunidad otras localidades como El Palmar, Pozo Estrecho, La Palma o El Algar también lo han intentado antes

PABLO GONZÁLEZ
30 AGO 2025 - 09:48
El segregacionismo municipal en la Región de Murcia, una historia de éxitos y fracasos
Fachada de la Casa Consistorial de Los Alcázares y una papeleta de las elecciones municipales. ORM.
Escucha el audio a continuación
El segregacionismo municipal en la Región de Murcia, una historia de éxitos y fracasos
02:22

Hace unos días la Comisión Promotora Pro-Ayuntamiento 'Entre Dos Mares' presentó el estudio de viabilidad y memoria económica de la suficiencia de recursos para el cumplimiento de las competencias municipales de este municipio que pretenden que se segregue de los de Cartagena y San Javier, teniendo como sus principales núcleos de población La Manga y Cabo de Palos. No es la primera vez que un grupo de vecinos de esta zona de la Región de Murcia intenta sacar adelante esta iniciativa. Tampoco es el primer territorio que reclama su independencia en nuestra comunidad autónoma.

Unos, como Los Alcázares, lo consiguieron, generando un nuevo Consistorio desgajado de Torre Pacheco y San Javier. Jesús Galindo, uno de los promotores de la independencia de Los Alcázares, explica a Onda Regional que entonces se dieron una serie de circunstancias que propiciaron la situación. "Estábamos sensibilizados todos los movimientos ciudadanos en aquel momento de la Transición Española", señala.

Recuerdan los vecinos que, incluso, los recursos judiciales de los ayuntamientos de Torre Pacheco y San Javier, que se oponían a la segregación, llegaron a tumbar en el Tribunal Supremo la creación del nuevo municipio seis años después de que estuviera en funcionamiento y con funcionarios trabajando. Finalmente, la disposición favorable del gobierno regional de la época, hizo que una ley autonómica convalidara todo lo que se había hecho hasta ese momento. Galindo cuenta que "el gobierno de Hernández Ros aprobó la segregación con un decreto cuando debía haberse hecho con una ley" y puntualiza que, en todo caso, "estaba muy bien argumentado".

Otros lo intentaron, pero la justicia no les dio la razón y todo se enfrió. Es el ejemplo de la asociación Pro-Ayuntamiento de El Palmar, cuyo expediente se cerró por la falta de dos firmas de habitantes de la zona. Francisco Planes, uno de sus promotores, señala que "actualmente el movimiento está parado puesto que hubo una sentencia del TSJ de Murcia en contra del inicio del expediente de segregación".

No obstante, según Planes, siguen pensando que necesitan una administración local propia para cubrir sus necesidades. "La ciudadanía sigue reivindicando un estatuto diferente para El Palmar por la dimensión y la problemática sería bueno tener un ayuntamiento propio que gestionara los servicios que la localidad necesita", señala en conversación telefónica con ORM.

En Cartagena también surgieron los movimientos vecinales que buscaban crear los ayuntamientos de Pozo Estrecho, La Palma o El Algar. Javier Lorente fue uno de los promotores de la plataforma pro ayuntamiento de Pozo Estrecho, y alega las razones históricas que llevaron a reivindicar este Consistorio: "al igual que otras localidades de la Región tuvieron ayuntamientos propio con la Constitución de Cádiz de 1812 y luego cada vez que una constitución entraba en vigor se recuperaba ese ayuntamiento".

Lorente explica que las reticencias que les puso la administración apagó ese movimiento reivindicativo y añade que estas peticiones podrían tener solución dando más sentido a otra reivindicación histórica, la de la creación de la provincia de Cartagena. Él concluye que la solución definitiva sería "que Cartagena fuera provincia y la Región de Murcia, una comunidad con dos provincias".

Temas
Podcasts destacados