En unas jornadas del Instituto de Ingeniería de España, la Comunidad anuncia una inversión de 600.000 euros para construir diques en las Sierras de Altaona, Escalona y Carrascoy que frenen los arrastres a la laguna
La comisionada del Ciclo del Agua del Ministerio de Transición Ecológica, Francisca Baraza, ve muy difícil vaciar el acuífero cuaternario del Campo de Cartagena, aunque asegura que las entradas superficiales de agua con nutrientes al Mar Menor se han reducido bastante en los últimos meses debido, entre otros factores, a la falta de lluvias y a la eliminación de 9.000 hectáreas de regadíos ilegales. En unas jornadas organizadas en Madrid por el Instituto de la Ingeniería de España, la Comunidad Autónoma ha anunciado una inversión de 600.000 euros para construir diques en las Sierras de Altaona, Escalona y Carrascoy que frenen los arrastres a la laguna.
En este foro ambas administraciones han repasado las actuaciones que están ejecutando para recuperar el Mar Menor. Y han dejado patentes algunas diferencias de criterio. Sobre la reducción en las aportaciones procedentes del acuífero del Campo de Cartagena, una medida que la Comunidad ve urgente, la comisionada del Ciclo del Agua, Francisca Baraza, ha asegurado que hay que tener en cuenta la complejidad de la relación entre el acuífero y la laguna, Baraza asegura que "vaciar el acuífero es algo antinatural, por lo que hay que ver como se gestiona bajo el abanico de posibilidades que hay de gestión de los recursos hídricos".
En esas mismas jornadas, en la que han participado una quincena de expertos -ingenieros, geólogos, investigadores científicos y ecologistas, el director general del Mar Menor en la Comunidad Autónoma, Víctor Serrano, recordaba que el volumen del acuífero cuaternario dobla la masa de agua del Mar Menor. Actualmente se encuentra a un nivel tan superficial que su influencia en la entrada de agua cargada de nutrientes a la laguna a través de la rambla de El Albujón "es muy alta", dice Serrano "la rambla del Albujón tiene afloramientos de agua como si fuera un río, que da lugar a un caudal permanente que termina en el Mar Menor".
Pese a las dificultades, Ministerio y Comunidad Autónoma han resaltado que las administraciones están colaborando de manera coordinada y que el ecosistema responde, aunque "esté lejos de estar recuperado". En el caso de la Región de Murcia, el presupuesto dedicado en 2025 al Mar Menor contempla una inversión superior a los 100 millones de euros. El consejero de Medio Ambiente, Juan Mª Vázquez, ha destacado los 600.000 euros del plan hidrológico-forestal para actuar en la cabecera. Se construirán diques de contención para reducir las escorrentías que van a parar a la laguna procedentes de las sierras de Altaona, Escalona y Carrascoy.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, encargado de inaugurar estas jornadas junto al consejero murciano de Medio Ambiente, ha asegurado que "el cambio climático obliga a acelerar la recuperación" del Mar Menor para revertir los efectos de la previsible disminución de recursos hídricos en próximos años, ya que, según dice, España será "uno de los países que más sufrirá estos impactos".
Vázquez ha coincidido con Morán en la importancia de la coordinación entre administraciones, aplicable a proyectos de conservación similares, pues sin ella "es imposible abordar en su plenitud la restauración y conservación de un ecosistema" y ha defendido el empleo de la mayor cantidad posible de evidencia científica "para aminorar los errores en la planificación".
Por su parte el Gobierno central lleva ejecutados 100 millones de los 675 que contempla en el marco de actuaciones prioritarias del Mar Menor. El Ministerio lleva muy avanzada la compra de parcelas para acometer el cinturón verde: 509 hectáreas de humedales y filtros naturales cuyas obras empezarán a ejecutarse el próximo año. Francisca Baraza "estamos en la fase última de expropiación de estos terrenos para que el año que viene se pueda ejecutar la obra de filtro verde y de humedales y las áreas de renaturalización se van a iniciar este próximo mes".
Además, ha detallado los proyectos en ejecución, especialmente la recuperación ambiental de la Sierra Minera "por su repercusión en la salud de la población". También informaba del inicio inminente de obras en el depósito minero de Peña del Águila, así como la licitación de Puerto Mayor y el parque inundable de Los Alcázares.
Baraza ha defendido además la coordinación con el sector agrícola y ganadero para impulsar la "transición hacia un modelo sostenible donde se eliminen las presiones que generan déficit ambiental", ya que "si forman parte del problema, también deben ser parte de la solución". En este punto ha destacado las ayudas de 16,2 millones de euros dirigidas a esos sectores a través de la Fundación Biodiversidad. "Lo que queramos para 2050, tenemos que trabajarlo hoy" ha resumido la comisionada, pidiendo "dejar como herencia a los que vienen detrás de nosotros un territorio en mejores condiciones".