José Luis González, doctor ingeniero de caminos en la Universidad Politécnica de Madrid y experto en análisis de sistemas con experiencia en la Unión Europea habla de la dificultad de gestionar miles de plantas solares
En el momento del apagón eléctrico del pasado lunes más del 62% de la energía que se suministraba al sistema eléctrico procedía de fuentes de generación solar fotovoltáica. Es la primera vez que, con un porcentaje tan alto de participación de las renovables en el mix energético, se registra un cero técnico, según José Luis González, doctor ingeniero de caminos en la Universidad Politécnica de Madrid y experto en análisis de sistemas con experiencia en la Unión Europea
La situación que se vivió el pasado lunes de apagón generalizado en la electricidad podría suceder de nuevo si no se detecta donde estuvo el error y no se corrigen los posibles defectos, advierte. Se busca responsabilidad en el exceso de oferta de las energías renovables que, históricamente, no han tenido tanto en la mezcla de fuentes de suministro
Para llegar a esos 15 o 16 gigavatios que generan las fuentes convencionales de forma estable, según González Vallve, hacen falta miles de plantas de energía solar con la dificultad de gestionar la entrada de flujo eléctrico en el sistema que se genera en estas miles de instalaciones repartidas por todo el país
Las tecnologías con las que se trabaja en estas instalaciones de renovables procuran garantizar una estabilidad en la frecuencia eléctrica que suministran pero, a diferencia de las centrales térmicas o hidroeléctricas convencionales donde se utilizan turbinas de generación, se usan unos elementos llamados inversores que pueden cerrar la frecuencia de forma súbita, lo que podría explicar un apagón tan grande en sólo cinco segundos.