En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la ONG Reporteros sin Fronteras analiza la situación de los periodistas en todo el Mundo. Los Noruegos y Escandinavos se colocan al principio de la lista y Gaza la última
La situación mundial no ayuda a ejercer un periodismo libre: los conflictos bélicos, las democracias con tintes totalitarios, y la prensa al servicio del poder hacen que países como Estados Unidos baje cinco puestos y otros como España entre entre los 25 mejores. No es tanto que la situación en España haya mejorado, como que la de los países de nuestro entorno se ha recrudecido, asegura Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras.
Aún así en la historia reciente del periodismo español hay ejemplos de vulneración: medios, periodistas, e incluso políticos han tenido que recurrir a Reporteros Sin Fronteras buscando el amparo. Bauluz señala que "España había retrocedido porque el índice económico nos había perjudicado y ahora los países de nuestro entorno están en crisis, el índice sociocultural tiene que ver también con el auge de los populismos y esto implica que aumenta la intolerancia y que hay temas que se convierten en tabús".
El lugar del mundo más complicado para ejercer el periodismo es Gaza donde dos centenares de periodistas han sido asesinados y detenidos, en Rusia no existe libertad de prensa y en EEUU, la puesta en escena del Presidente Donald Trump, en muchos casos dificulta el trabajo de los periodistas. Bauluz lamenta que la Casa Blanca impide el trabajo de medios reconocidos como Associated Press o Reuters y critica que se "esté utilizando la sede del poder estadounidense para hacer teatrillos, eso corresponde a dictaduras".