Este economista subraya el malestar que la nueva política arancelaria de EEUU ha generado en sus aliados en un momento en el que les necesita en su guerra comercial contra China
La crisis comercial desatada por la nueva política de la Casa Blanca ha convulsionado en dos semanas la economía global con implicaciones que llegan incluso hasta la Región. El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Empresa de la UCAM, Gonzalo Wandosell, pone en duda la estrategia de Estados Unidos con sus aliados ante guerra comercial que ha reabierto con China. Este doctor en Ciencias Económicas saluda las repercusiones del mandato de Trump en la construcción europea.
Wandosell alerta de que esta guerra de aranceles desatada por Washington y los giros de guion impuestos por la Casa Blanca están contribuyendo a proyectar una imagen de China como potencia estable. Este experto recuerda que se trata de un país en el que los derechos humanos están en cuestión y desde el que se ha dado soporte durante años al presidente ruso Vladimir Putin.
El régimen de Pekín también tiene problemas internos que le restan opciones para ganar esta guerra comercial. En conversación con Onda Regional, este experto señala que "China piensa que tiene ventaja pero no es así porque tiene problemas económicos, hay una crisis inmobiliaria fuerte pero este actuar errático de Trump está convirtiendo China en un adalid de la estabilidad y eso es peligroso".
Wandosell considera imposible que Estados Unidos vuelva a ser una potencia en fabricación como lo es China. Esto viene dado por la propia configuración de la economía, ahora más globalizada, en la que el país de procedencia de la materia prima, el lugar de fabricación y destino comercial no coinciden. Este experto señala que "volver a ese América fabricante del mundo es inviable porque no pueden luchar con China en precios ni en materias primas".
El cambio en el nivel de implicación de Estados Unidos con la seguridad de Europa primero y los últimos virajes sobre su política comercial, interpreta Wandosell, están teniendo repercusiones positivas en la construcción de Europa. Los países miembros de la Unión han tomado conciencia de que estos desafíos globales solo se superarán con una mayor integración política.
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Empresa de la UCAM explica en este sentido que " Trump está haciendo más por la construcción europea que muchos porque Bruselas se ha acabado tomando en serio su Defensa y Europa ahora quiere presentarse como una fuerza comercial importante buscando nuevos aliados como Canadá, India, Corea del Sur o Japón.
La Cámara de Comercio de España insta a aprovechar esta coyuntura para buscar nuevos mercados. El director de estudios de esta organización, Raúl Mínguez, recuerda que en Asia nuestras exportaciones son ahora testimoniales. Considera que los productos agroalimentarios de aquí pueden tener aceptación. Las exportaciones españolas en Vietnam suponen apenas el 0,1% del total. Mínguez lo pone como ejemplo de destino de nuestros productos ante la inestabilidad comercial desatada. La guerra arancelaria es el peor escenario posible para el mercado mundial, según entiende. Considera que es momento de negociaciones.
El respiro de 90 días que el presidente norteamericano, Donald Trump, ha dado a la aplicación de su plan íntegro de tasas va a seguir generando inestabilidad. Mínguez cuenta que el arancel del 20% ya supondría una caída de las exportaciones españolas a Estados Unidos del 14%.