Loading

Jueves Santo en la Región de Murcia: silencio, fe y solemnidad

De Cartagena a Lorca, pasando por Murcia, Cieza y Jumilla, las procesiones del Silencio marcan una jornada de recogimiento y emoción

LUIS ALCÁZAR
16 ABR 2025 - 20:16
Jueves Santo en la Región de Murcia: silencio, fe y solemnidad
Cristo de Los Mineros. Procesión del Silencio de Cartagena. Jueves Santo de 2023. Foto: Ángel Méndez.

Silencio, fe y sombras: la Región de Murcia se sumerge en la noche del Jueves Santo. La devoción más solemne recorre hoy las calles. Cristos en penumbra, luces apagadas y el sonido del tambor dan forma a una noche de respeto, fervor y silencio compartido en cada municipio. Desde el Cristo del Refugio hasta el Calvario de Lorquí, las procesiones del Silencio ponen el acento más espiritual y conmovedor de la Semana Santa.

Murcia: Silencio y recogimiento con el Cristo del Refugio

En la ciudad de Murcia, este Jueves Santo desfilan dos procesiones: la de La Soledad y la de la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio (procesión del Silencio).
La procesión de La Soledad sale a las 18:30 de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen y se recoge a las 21:00. Este cortejo penitencial pertenece a la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Visten sus nazarenos túnica negra con vivos rojos, y los mayordomos la túnica bermeja.
De otro lado, la procesión del Santísimo Cristo del Refugio, organizada por la Cofradía del Refugio, conocida como la procesión del Silencio, parte desde la iglesia de San Lorenzo a las 22:00. Recorre las principales calles del centro histórico en un ambiente de recogimiento y devoción. La procesión se caracteriza por el voto de silencio de sus participantes y la ausencia de acompañamiento musical, salvo por los tambores que abren y cierran el cortejo. Realiza su recorrido con las luces de la calle apagadas y en medio de un impresionante respeto de sus nazarenos y espectadores. Procesionan un único paso con la imagen del Santísimo Cristo del Refugio, obra anónima del siglo XVII. Visten sus cofrades, túnica de raso negro con antifaz morado. No se reparte ningún tipo de obsequio a lo largo de la procesión. Se recoge a medianoche.

Cartagena: Silencio y oscuridad con el Cristo de los Mineros

En las calles más céntricas de Cartagena, los californios despiden sus desfiles pasionales con una procesión que contrasta con las anteriores de esta Cofradía. En la procesión solemne del Silencio y del Santísimo Cristo de los Mineros, un solo tambor con sordina marca el ritmo. La única iluminación es la de los hachotes y los tronos. La procesión sale a las 20:45 de la iglesia de Santa María de Gracia y se recoge a las 00:30. Al paso del cortejo se van apagando las luces del alumbrado público y de los establecimientos comerciales. El tintinear de cristales sobre tulipas en tronos portados por portapasos de rostro cubierto, el reflejo de las sombras proyectadas sobre los edificios y la tenue luz de las velas caracterizan el más severo desfile pasional de la Semana Santa cartagenera.

Lorca: Perdón, Silencio y viacrucis

En Lorca, esta tarde y noche se celebra la procesión del Perdón. Es una oportunidad de contemplar el esplendor y la espectacularidad de los grupos bíblicos y la religiosidad barroca de los cortejos penitenciales. Presidida por la Cofradía de Nuestro Señor Jesús Nazareno el Cristo del Perdón (Paso Morado), la procesión sale a las 19:00 de la Iglesia Parroquial del Carmen y recorre las calles de Nogalte, Avenida de Portugal, Jerónimo Santa Fe, Santa Paula, Príncipe Alfonso, Lope Gisbert, Floridablanca y entra en la carrera principal de la avenida de Juan Carlos I sobre las 20:30.
A las 23:30 sale otra procesión, la del Silencio. Presidida por la Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre (Paso Encarnado), parte desde la parroquia de San Cristóbal y recorre las principales calles del barrio: Portijico, Escalante, Abellaneda, Mayor, Plaza de la Estrella y Plaza de las  Hortalizas. Es una procesión de estricta religiosidad penitencial donde el silencio absoluto lleno de recogimiento invade las calles, roto solo en algunos momentos por el canto de las saetas en el silencio, en diversos lugares del recorrido.
Finalmente, a medianoche, en Lorca tiene lugar el viacrucis penitencial. Su punto de partida en la Primera Estación lo encontramos en la puerta del Colegio de San Francisco. Será el primero de todos los viacrucis que a lo largo de la noche rezan los numerosos grupos de fieles que siguen a los rezaores subiendo al Calvario, en medio de un gran fervor y devoción por la Pasión de Cristo.

Cieza: Cena del Señor, Hijos de María y Silencio

En Cieza, a las 18:30 está fijada la celebración de la Cena del Señor, a las 20:15 la procesión de los Hijos de María (1976) y a medianoche la procesión del Silencio (1931). La Celebración de la Cena del Señor tiene lugar en la basílica de Nuestra Señora de la Asunción. La procesión de los Hijos de María (1976) tiene como paso el de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza. Y la Procesión del Silencio (1931) tiene como paso el del Santísimo Cristo de la Agonía. Parte de la capilla del Santísimo Cristo de la Agonía y sigue por la Plaza Mayor.

Jumilla: tarde de mantillas y procesión de La Amargura

A partir de las 17:30, en Jumilla se celebra la visita a los monumentos y el rezo de los oficios. Los nazarenos, acompañados en el recorrido con sus bandas de música, van vestidos con sus túnicas, y las mujeres llevan la típica mantilla española (desfile de manolas).
A las 22:00, desde la iglesia de Santa María tiene lugar la procesión de La Amargura. Itinerario: Santa María, Castelar, Salvador Pérez de los Cobos, San Roque, Plaza de la Constitución, Cánovas, Verónica, Canalejas, finalizando en la esquina Pasos junto a la iglesia de El Salvador.


Otras localidades

  • Yecla: Pasión, tradición y emoción

El Jueves Santo, en Yecla se viven dos momentos únicos: la procesión de la Pasión y, a medianoche, la sobrecogedora procesión del Silencio.

  • Lorquí: arte y tradición con Salzillo y el Calvario

En Lorquí, tiene lugar la procesión del Calvario, que se celebra desde 1665. Comienza a las 21:00. Salen a la calle dos de las tres obras de Salzillo que hay en el municipio: Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Dolorosa. Asimismo, después de la procesión, en la plaza de la Libertad, se representan los Encuentros Dolorosos y, al filo de la medianoche, la Bendición de Nuestro Padre Jesús Nazareno a los cuatro puntos cardinales, que congrega en el entorno de la iglesia a numeroso público para vivir uno de los momentos más emotivos de estos días.

  • San Javier: la procesión de Jueves Santo es el epicentro de la Semana Santa

La cita destacada de la Semana Santa de San Javier es la procesión del Silencio, que sale a las 21:30. Con tres imágenes: Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Dolorosa y el Santísimo Cristo de las Ánimas.

Temas
Podcasts destacados