Otros 600 menores están acogidos en distintas modalidades de acogimiento familiar
La Comunidad Autónoma de Murcia protege actualmente a más de 1.300 menores tutelados, de los que unos 700 residen en centros de protección. Dentro de este grupo, 350 son menores migrantes no acompañados, que comparten en igualdad de condiciones los recursos de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad con los menores de la Región.
Desde la Consejería recuerdan que estas cifras varían de forma constante debido a las entradas y salidas de menores, especialmente por la llegada continuada de jóvenes migrantes a la Región.
Otros 600 menores están acogidos en distintas modalidades de acogimiento familiar —ya sea con familia extensa, ajena o en programas especializados—.
El Ejecutivo regional advierte de que la red de protección se encuentra en una situación de sobrecapacidad del 200%, lo que ha obligado a crear dispositivos de emergencia para atender de manera inmediata a los menores que llegan en patera o son trasladados al Hospital Naval.
El líder de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, ha reclamado al Ejecutivo autonómico que lleve ante los tribunales lo que califica como el “atropello del reparto ilegal” de menores extranjeros no acompañados aprobado por el Gobierno central. En una entrevista en Onda Cero, Antelo defendió aplicar medidas similares a las impulsadas en Italia por Giorgia Meloni, basadas en la devolución directa de los migrantes a sus países de origen.
Según el dirigente de Vox, el objetivo es “poner orden” y evitar que la Región de Murcia se convierta en “un foco de atracción para las mafias”.
Frente a este discurso, Podemos considera que cualquier polémica sobre la acogida de menores responde únicamente a una cuestión de racismo. La diputada regional María Marín recordó que tras la guerra de Ucrania España acogió a 60.000 menores sin que surgieran problemas. En la misma línea que el ministro Ángel Víctor Torres, defendió que se pueden recibir a 2.000 niños africanos en las mismas condiciones, y que lo contrario responde a “prejuicios racistas”.
Las comunidades y ciudades autónomas que multipliquen por tres su capacidad ordinaria de acogida de menores podrán pedir desde este jueves la declaración de contingencia migratoria con la entrada en vigor del Real Decreto 743/2025 que activa el protocolo de traslados a la Península de los niños y adolescentes migrantes que permanecen en Canarias.
Con este decreto, el Gobierno ha cifrado la capacidad ordinaria de los sistemas de acogida en una ratio de 32,6 plazas para niños y adolescentes migrantes no acompañados por cada 100.000 habitantes para el conjunto de España.
El Gobierno establece que la capacidad ordinaria de acogida es de 2.827 plazas en Andalucía, 2.650 en Cataluña y 2.325 en la Comunidad de Madrid, las tres regiones que tienen mayor capacidad ordinaria de acogida.
Además, según el real decreto aprobado este martes, Aragón tiene una capacidad ordinaria de acogida de 441 menores, Asturias de 331, Islas Baleares de 406, Canarias de 737, Cantabria de 194, Castilla y León de 783, Castilla-La Mancha de 692, Extremadura de 344, Galicia de 886, Murcia de 517, Navarra de 223, País Vasco de 731, La Rioja de 107, Ceuta de 27 y Melilla de 28.
Con este real decreto el Gobierno da cumplimiento a la disposición adicional undécima introducida en la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, introducida tras la aprobación del Real Decreto-ley 2/2025, por el que se aprueban medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias.