Loading

La creciente urbanización de espacios naturales y la despoblación rural aumentan el riesgo de incendios

Este lunes se conmemora el Día Mundial de la Prevención de Incendios. Greenpeace desmiente el bulo de que la protección de espacios naturales genere más incendios. Solo el 7% de los fuegos son provocados por pirómanos

ÁNGEL BOLUDA
17 AGO 2025 - 08:06
La creciente urbanización de espacios naturales y la despoblación rural aumentan el riesgo de incendios
Un bombero trabaja para impedir que el incendio se propague (2025) Fuente: Eduardo Sanz / Europa Press.
Escucha el audio a continuación
La creciente urbanización de espacios naturales y la despoblación rural aumentan el riesgo de incendios
02:56

En este contexto de fuegos forestales en la mitad occidental de la península, este lunes se conmemora el Día Mundial de la Prevención de Incendios. Prevención y gestión van unidos y los expertos en bosques consideran que no se está haciendo todo lo que se debiera. La despoblación del campo, el incremento de la urbanización en zonas forestales y el calentamiento global son un cóctel que puede dejar fuegos cada vez más virulentos.

Las cada vez más frecuentes olas de calor, las tormentas eléctricas, el cambio climático y el abandono rural están creando un escenario que propicia los incendios forestales. Cada vez hay menos fuegos de este tipo y queman menos superficie en cómputo general, pero la tendencia es de fuegos más virulentos y coincidentes en una misma zona. Raúl de la Calle, secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, reconoce que esto dificulta su extinción. Este experto asegura que "tenemos en zonas muy concretas incendios simultáneos y eso supone una problemática adicional a los servicios de extinción abordar todos los incendios a la vez".

Tampoco está ayudando el que haya crecido un 35 % la urbanización de espacios naturales, muchos quieren vivir en un área verde. España es el segundo país europeo con más masa forestal. Mónica Colmena, técnico del programa de bosques de WWF, insta a invertir en prevención y de gestión del paisaje. La presencia de la población rural hacía que se combinaran sobre el territorio bosques y zonas de cultivo. El abandono de estas últimas ha hecho aumentar el riesgo.

Colmena explica que "los usos tradicionales del suelo se han ido abandonando y al final eso hace que sean montes con bosques de repoblaciones, masas continuas, no hay una ruptura del paisaje cuando hace unos años había bosque y zonas de pasto, dehesa y cultivos agrícolas". Esta técnico señala que esto configuraba un paisaje mosaico que hacía que el fuego no avanzara tan rápido.

El 95% de los incendios tienen una causa humana detrás, pero solo un 7% está provocado por pirómanos. Mónica Parrilla, ingeniera forestal de Greenpeace alerta sobre la creciente presencia de bulos también en el ámbito de la preservación del medio ambiente. Señala que "una de las cosas que se dice es que hay demasiados espacios protegidos cuando eso es falso" y puntualiza que los "espacios naturales protegidos no generan más incendios". Desde Greenpeace piden, además, a la administración central que establezca los criterios comunes para los planes anuales de protección de espacios naturales.

Temas
Podcasts destacados