La más inmediata se ubicará en el Valle de Ricote, entre Archena y Villanueva del Río Segura y permitirá ampliar el margen de previsión y de actuación ante la contaminación o ante las partículas de polvo sahariano
La Red de Medición de la Calidad del Aire de la Región de Murcia sumará seis nuevas estaciones para alcanzar un total de 17. El consejero de Medio Ambiente Juan María Vázquez asegura que “Tenemos la mejor red de Europa y una hoja de ruta clara para que lo siga siendo”, quien adelanta que la que será la duodécima estación de la red, y que monitorizará principalmente el Valle de Ricote, será licitada “en breve y se ubicará en el límite entre los términos municipales de Archena y Villanueva del Río Segura”. La financiación para la ampliación de la red, hasta 2030, corre en parte a cargo de los Fondos Europeos FEDER que distribuye el Ministerio.
Hoy ha visitado la Región la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Marta Gómez Palenque, para conocer de primera mano los planes del Gobierno regional en esta materia.
El titular de Medio Ambiente también destaca que “la Región continúa siendo pionera y un ejemplo a seguir en esta materia al ser la primera autonomía que disponga de una estación de fondo propia que nos permitirá descontar las intrusiones de polvo sahariano, constituidas por partículas PM10 y PM2.5, con medios propios y sin tener que depender del punto de referencia de medición actual de la AEMET, ubicado en Granada”. Estas estaciones se sitúan en puntos representativos de los diferentes territorios, alejadas de grandes núcleos urbanos o empresas que pueden distorsionar las medidas.
El consejero indicó que este importante avance permitirá contar con los datos consolidados y definitivos “mucho antes que el resto, lo que nos dará un amplio margen de previsión y actuación, mejorando su representatividad y coherencia. Más de la mitad de las superaciones de umbrales límite para las partículas se producen durante las intrusiones de polvo sahariano”, recordó el consejero.
Juan María Vázquez pone como ejemplo también de ese espíritu pionero del Gobierno regional “que fuera el primero en implementar el denominado Índice de Calidad del Aire Municipalizado, una zonificación por municipios realizada por la Universidad de Murcia capaz de evaluar y pronosticar la calidad del aire en cada uno de ellos con hasta 48 horas de antelación, que permite coordinar actuaciones y está disponible para consulta pública por parte de todas las administraciones y ciudadanos”. El consejero expuso a la directora general la posibilidad de “exportar este modelo de éxito al resto de las comunidades autónomas”.
Estrategia de Calidad del Aire
El consejero también adelantó que la Dirección General de Medio Ambiente “tiene muy adelantado el borrador de la Estrategia de Calidad del Aire de la Región de Murcia, que esperamos cerrar y someter al procedimiento de información pública a principios del próximo año”. El documento sentará las bases para el cumplimiento de los objetivos de la legislación europea a partir del 2030, que también presenta nuevas exigencias relativas al diseño de las redes de calidad del aire.
“La estrategia facilitará una actuación coordinada, una colaboración y una concienciación entre las distintas administraciones y agentes implicados en la protección y mejora de la calidad del aire, a través de 29 líneas de actuación, divididas a su vez en programas sectoriales y horizontales”, explicó el consejero.