El nuevo sistema beneficia a quien más recauda, es decir, a Madrid, Islas Baleares y la propia Cataluña. Para Murcia habría un lugar intermedio
La Región de Murcia perdería ligeramente con la aplicación del nuevo modelo iniciado en Cataluña, pero finalmente ganaría en ingresos y en gestión, como el resto de autonomías. Los técnicos de Hacienda afirman que nuestra historia fiscal así lo confirma. Sin embargo, hacen falta mayorías absolutas para los cambios legislativos necesarios y, sobre todo, el acuerdo para diseñar un nuevo sistema de financiación autonómica.
José María Mollinedo, del sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda GESTHA, indica que los dos ámbitos a aplicar con el nuevo modelo, la gestión del IRPF y la recaudación del IRPF, necesitan medios y plantillas, además de una nueva ley orgánica y cambios en los Estatutos de Autonomía. De cualquier modo, el nuevo sistema beneficia a quien más recauda, es decir, a Madrid, Islas Baleares y la propia Cataluña. Para Murcia habría un lugar intermedio.
Ahora mismo se pone el foco, dice Mollinedo, sobre la corresponsabilidad fiscal, es decir, la dificultad de mantener los servicios públicos independientemente del territorio en el que se resida. Si en los próximos años se consiguiera acordar un nuevo sistema partiendo de la cesión de la gestión que se ha iniciado en Cataluña, al final se armonizaría la distribución y todas las comunidades saldrían ganando. Así se ha demostrado históricamente.
Para los técnicos de Hacienda hay un problema central referido a las plantillas que deben gestionar, y que en el caso de Cataluña desde hoy habría que multiplicar por seis. Con todo, lo que más frenaría una cesión de impuestos a las autonomías es la gran cantidad de ingresos que dejaría de tener el propio Estado, es decir, ahora mismo la mitad de más de 120.000 millones recaudados por el IRPF.
El acuerdo con Cataluña podría "rozar la ilegalidad", según el economista José Carlos Sánchez de la Vega, que no ve posible el futuro armonizado del nuevo sistema de financiación según argumenta el gobierno central. Lo realmente preocupante sería que ese sistema lo asumiera Madrid, cuya recaudación es mucho mayor que la del resto.
Sánchez De la Vega, profesor en la Universidad de Murcia, formó parte del equipo de 14 expertos que, bajo el gobierno del popular Mariano Rajoy, debía diseñar un nuevo modelo financiero para las comunidades autónomas. Su primera impresión frente al acuerdo catalán es que se ha firmado el acuerdo que formó parte del apoyo a la investidura del presidente Salvador Illa. Es un primer paso para equiparar a Cataluña con la situación fiscal de País Vasco y Navarra. Para el resto de autonomías, rechaza el mensaje de beneficio para todas.
En cuanto a la posibilidad de acudir a los tribunales, el profesor Sánchez De la Vega recuerda que solo Euskadi y Navarra tienen reconocida constitucionalmente su singularidad, y además habría que contar con el debate en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, además del propio debate y apoyo parlamentario. Teniendo todo esto en cuenta, quizá el acuerdo catalán raya en la ilegalidad.