Jorge Sánchez, biólogo de la Asociación Naturalista del Sureste, advierte sobre las amenazas al bosque de sabinas del parque regional, entre ellas el cambio climático y la presión urbanística
El parque regional de Calblanque alberga en su interior un tesoro que estuvo a punto de extinguirse a principios del siglo pasado. En el Día Mundial de los Bosques hablamos de uno en especial, el bosque de sabina mora de la Peña del Águila: un santuario europeo para este pequeño ciprés de intenso color verde con una capacidad única de resistencia al fuego.
Sabina de Cartagena, araar, tetraclinis articulata, sabina mora. Son algunas de las denominaciones para este ciprés declarado actualmente especie vulnerable y prioritaria en la Directiva Europea de Hábitats. Una reliquia ecológica procedente de África y muy común en el norte de ese continente. En Europa solo encontramos dos poblaciones silvestres, una en Malta y otra en la sierra de Cartagena-La Unión que es también un emblema de la red natura 2000 en la Región de Murcia explica Jorge Sánchez, biólogo de ANSE.
Sus principales amenazas hoy en día son las especies vegetales invasoras, el cambio climático que ya anticipa una nueva distribución de la especie, la presión urbanística de La Manga Club o proyectos como el macropuerto del Gorguel. La Asociación de Naturalistas colabora actualmente en un programa para combatir invasoras en el parque de Calblanque.
Las sabinas de Cartagena se extienden por una franja de 13 kilómetros a lo largo del parque natural conviviendo con el pino carrasco, especialmente en las áreas de solana. Su importante capacidad de resistir a los incendios convierten al tetraclinis en un aliado imprescindible.
Se ha plantado principalmente ciprés, casi 2.600 unidades, 862 acebuches, arbustos y otros tantos lentiscos, distribuidos estratégicamente en el Parque regional. El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, explica que se contemplan otras medidas como la creación de 14 bosquetes en el Monte de las Cenizas y la repoblación en el barranco de la Culebra.