Bruselas ya ha dado el visto bueno a esta terapia y ahora resta el 'ok' de la Agencia Española del Medicamento. VIHsibles mantiene que "la PrEP pone en el camino de la salud a personas que tienen prácticas de riesgo"
La Asociación VIHibles solicitará al Servicio Murciano de Salud que recurra a la compra centralizada de la primera terapia inyectable semestral para prevenir el VIH que ha aprobado la Comisión Europea, una vez que de el visto bueno la Agencia Española del Medicamento. El colectivo de personas que viven con VIH en la Región de Murcia considera que en la Comunidad Autónoma debe de incluir este tratamiento en la estrategia combinada de la Región de Murcia.
Aunque este tratamiento previo a la exposición al virus no protege ante otras infecciones de transmisión sexual, desde Vihsibles consideran importante el tratamiento para que esas personas entren en el control del sistema sanitario. Antonio Serrano, portavoz de esta organización, dice que "la PrEP lo único que hace es poner en el camino de la salud a personas que tienen prácticas de riesgo porque tienen múltiples relaciones sexuales sin preservativo". Serrano recuerda, además, que "el hecho de estar en PrEP te hace estar cada tres meses en un seguimiento continuo".
Como las personas que viven con VIH y están en tratamiento se hacen indetectables y no pueden transmitir el virus, el objetivo es reducir las nuevas infecciones entre personas que no han iniciado el tratamiento. El jefe de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía, Enrique Bernal, subraya la importancia de implantar este nuevo tratamiento para que llegar al objetivo de la Organización Mundial de la Salud para que el VIH deje de ser un problema de salud pública en el año 2030.
En la Región de Murcia hay cerca de 300 personas que ya se toman el tratamiento preexposición por vía oral, algunas de las cuales podrían conseguir más efectividad con el nuevo tratamiento. Bernal explica que "la medicación alcanza las mucosas y evita que el VIH se contagie, no tiene un mecanismo parecido a la vacuna". Este facultativo subraya que el tratamiento pre-exposición en pastillas puede generar falta de adherencia del paciente y la inyección solventaría esto.