Loading

La vuelta al cole reabre el temor: cuando el aula se convierte en un lugar de acoso

Uno de cada diez alumnos afirma ser víctima de “bullying” o “ciberbullying” en España

ONDA REGIONAL
27 AGO 2025 - 12:39
La vuelta al cole reabre el temor: cuando el aula se convierte en un lugar de acoso
La Consejería de Educación recibió 645 protocolos de posible acoso en el curso 2022/2023.
Escucha el audio a continuación
La vuelta al cole reabre el temor: cuando el aula se convierte en un lugar de acoso
05:09

PALOMA GARRIDO.

El 8 de septiembre, los niños de Infantil, Primaria y Educación Especial de la Región de Murcia tendrán que volver a clase. Muchos menores afrontan la vuelta al cole con ilusión, pero esto no siempre es así. Volver al aula puede suponer la vuelta al miedo de sufrir acoso escolar. Un problema que afecta a miles de estudiantes en nuestro país. Casi el 10 % del alumnado dice ser víctima de “bullying” o “ciberbullying”, según un informe de la Fundación ANAR y Fundación Mutua Madrileña.

Dentro de la mochila: el bocadillo, los libros... Y lo que es un espacio de aprendizaje, se convierte en una pesadilla. La vuelta al cole significa, para muchos, volver a ser acosado: insultos, aislamiento, risas, agresiones físicas... En la Región de Murcia, la Consejería recibió la comunicación por parte de los centros educativos de 645 protocolos sobre posible situación de acoso escolar en el curso 2022/2023. En 64 casos existían evidencias claras de acoso.

La ansiedad es una de las secuelas que esta situación puede dejar a corto plazo. Si no se interviene, las consecuencias pueden ser más serias como depresión crónica, el abandono de los estudios o incluso el suicidio. Según la presidenta de la Asociación Murciana contra el Acoso Escolar (AMURCAE), Celia Martínez, se detecta, sobre todo, la agresión verbal. Según indica, cerca del 80 % de los casos son de la época de Secundaria, una etapa en la que los menores son más vulnerables.

Ante una denuncia o sospecha de que un menor pueda estar siendo víctima de acoso escolar, es vital activar el protocolo de actuación. Lo pueden hacer tanto el centro como los padres. En ese caso, es fundamental que los progenitores presenten un escrito contando lo que ocurre. Así, el centro tendrá que investigar la situación y comunicarlo a la Inspección y la Consejería. En AMURCAE trabajan con los centros educativos, con los padres y con los menores. También ofrecen apoyo psicológico y ayudan a presentar un escrito para activar el protocolo.

Los docentes juegan un papel fundamental. Toni García Arias, director del colegio Joaquín Carrión en San Javier, considerado uno de los mejores docentes de España, ha publicado el libro “Aulas sin bullying, aulas sin miedo”. En sus 30 años de experiencia, aún recuerda un caso de acoso que le marcó. Según ha explicado, en su centro educativo cuentan con sistemas de detección. Ha destacado que en cualquier caso de acoso escolar, primero hay que atender al acosado y después al acosador.

Como dato positivo, la prohibición de los móviles en las aulas de la Región ha reducido un 73 % los casos de ciberacoso en el entorno escolar en su primer año, según la Consejería de Educación y Formación Profesional. El Ministerio de Educación mantiene la línea telefónica contra el acoso escolar: 900 018 018, un número gratuito, operativo las 24 horas los 365 días del año y que no aparece en la factura.

 

Temas
Podcasts destacados