Jaume Bernis, responsable de Ganadería en la ejecutiva nacional de COAG y miembro del Comité Económico y Social Europeo, nos explica que la vigilancia se aplicará a 17 lugares entre municipios y humedales
El confinamiento de las aves de corral se aplicará desde el lunes en casi 1.200 municipios de nuestro país para frenar la expansión de la gripe aviar. En el caso de Murcia la vigilancia se aplica a 17 lugares: 6 humedales, 10 municipios y 1 zona de vigilancia especial. Organizaciones agropecuarias confían en las medidas sanitarias y avisan de que serán necesarias ayudas económicas.
La Orden del Ministerio de Agricultura se aplicará desde el día 10. En ella se expresa la prohibición de utilizar algunas especies como señuelo y también la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral, como la cría de estas aves al aire libre.
Las medidas se toman de acuerdo con la Comisión Europea, donde la incidencia del virus está siendo mayor. Nos lo cuenta Jaume Bernis, responsable de Ganadería en la ejecutiva nacional de COAG y miembro del Comité Económico y Social Europeo.
Parece evidente que lo que Europa ha decidido aplicar va a perjudicar a los dueños de granjas avícolas. Por eso, Bernis insiste en que su organización apoya todo lo que tenga fundamento científico, pero también luchará para que se habiliten ayudas económicas.
Otra medida de vigilancia se aplicará sobre los depósitos de agua que utilicen las aves salvajes. La orden ministerial cita, en el caso de la Región de Murcia, al entorno de seis humedales, diez municipios y una zona considerada de especial riesgo.
Los humedales son las Salinas de San Pedro; Mar Menor; Lagunas de Campotéjar; Lagunas de las Moreras; Embalse de Santomera y Lagunas del Cabezo Beaza.
Los municipios a vigilar son Los Alcázares; Fortuna; Lorquí; Mazarrón; Molina de Segura; San Javier; San Pedro del Pinatar; Santomera y Torre-Pacheco.
La zona calificada como de "especial vigilancia" es Cañada Hermosa, en Murcia.
Los casos de gripe aviar aumentaron notablemente sobre todo en las dos últimas semanas de octubre, una expansión que no ha llegado a nuestra Región, donde las migraciones de aves no están en su época más fuerte. Los humedales apenas registran algunos flamencos, cormoranes y garcillas bueyeras, según observaciones recientes.
Una de las especies más afectadas en nuestro país, y que nosotros solemos ver en el entorno de las piscifactorías, sobre todo en la zona de La Manga, es la gaviota patiamarilla señala Pedro García, director de la organización ecologista ANSE.
García nos cuenta que ha pasado este viernes por las salinas de Marchamalo y solamente había unos pocos flamencos, algunas cigüeñuelas y otras limícolas más pequeñas, pero conforme aumente el frío en el centro y norte de Europa irán llegando más.
Las garcillas bueyeras ya están formando grupos en dormideros comunales, y los cormoranes grandes hacen pequeños bandos en algunas islas del Mar Menor e Isla Grosa. Pero las especies invernales, entre ellas las grandes zancudas, aún no nos han visitado. Habrá que estar vigilantes, comenta el portavoz de ANSE.
Otra organización ecologista, Seo Birdlife, ha elaborado un mapa con los 50 puntos afectados a día de hoy por la gripe aviar en nuestro país. Este mapa, actualizado de modo regular, muestra que la Región de Murcia aún no tiene ningún foco de contagio.
La enorme subida de precio de los huevos en el último año no tiene que ver tanto con la gripe aviar actual como por los costes de producción, combustible e imposiciones comerciales de los grandes distribuidores, entre otros factores. La organización de consumidores CONSUMUR calcula que la expansión del virus hará que los precios sigan al alza.
Roberto Barceló, portavoz de Consumur en Murcia, califica de exponencial la subida de precio observada desde hace un año. El Instituto Nacional de Estadística señala los huevos como el alimento que más ha subido de precio, un 18 % desde octubre del año pasado. Lo cierto es que esa subida ha sido mayor desde principios de año, cuando la gripe aviar en Estados Unidos y algunos países del norte de Europa tuvieron que sacrificar millones de aves. Lo que a priori podía significar ganancia para nuestros productores fue frenado por un aumento de costes desde las grandes cadenas.
Otros factores que auparon el precio de los huevos vinieron, paradójicamente, de alimentos diferentes, como la carne y el pescado que, al subir sus propios precios, llevaron al consumidor a comprar más huevos. Y los huevos se encarecieron otra vez.
Barceló estima, según los datos de Consumur, que los casos de gripe aviar ya detectados en zonas de Castilla y León y Galicia van a causar numerosos sacrificios de gallinas, por lo que el mercado seguirá encareciendo el producto.