Hugo Morán: "Permitirá ganar estabilidad a ambas cuencas". López Miras: "Una decisión política. Sin criterios técnicos. Nos tendrán enfrente"
La Comisión de Explotación del Trasvase ha aprobado el envío de 180 hectómetros cúbicos a la cuenca del Segura en los tres próximos meses al alcanzarse, por primera vez, el nivel 1 de reservas de Entrepeñas y Buendía. Será difícil que esto ocurra con las nuevas reglas de explotación que también se han revisado en la reunión y que rebajarán los envíos en un 40 % de cara al año 2027.
Las elevadas aportaciones registradas las últimas semanas han colocado en abril los embalses de cabecera en nivel 1 y la previsión es que se mantenga este nivel durante los tres meses siguientes. Lo aprobado es lo que estaba previsto que saliera adelante con las actuales normas de explotación.
La comisión, que reanudaba la reunión suspendida este lunes, conocía el informe del CEDEX sobre esas nuevas reglas para reducir las derivaciones estimando que este año se podrían trasvasar 320 hectómetros cúbicos desde los embalses de la cabecera del Tajo hacia el Levante, 278 hm3 en 2026 y 193 hm3 en 2027. El CEDEX es el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
El Gobierno de Castilla-La Mancha cree que es una propuesta positiva, según Esther Padilla, portavoz del Ejecutivo.
El presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, Borja Castro, ha explicado algunos datos contenidos en el informe del CEDEX. Y lo ha hecho en términos de ahorro de los embalses de cabecera.
A propósito de la previsión del recorte del agua del Trasvase para el regadío, el presidente del Gobierno regional se ha preguntado en X "cuándo va a cesar el Gobierno de España su empeño por condenar el futuro de la Región de Murcia". Fernando López Miras lo considera un nuevo ataque al Trasvase Tajo-Segura y al campo. "Una decisión política. Sin criterios técnicos. Nos tendrán enfrente", señala.
Por su parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, dice que era necesario adaptar la realidad al Plan Hidrológico del Tajo que, distintas sentencias del Supremo, considera que, entre otras cuestiones, garantiza el suministro. Recuerda Morán que ya hubo una anterior modificación de las reglas de explotación que ajustó los volúmenes trasvasables a la situación de disponibilidad porque en la aplicación anterior el sistema entraba en carácter excepcional de forma habitual. Con esa decisión se ganó en estabilidad y lo que ahora se pretende es lo mismo: no generar incertidumbre ni en la cuenca cedente ni en la demandante.
Hugo Morán añade que los informes técnicos hablan de un problema general de aportaciones naturales más acentuado por el cambio climático. Y por eso hay que dar respuesta a una situación difícil y cada ves más habitual. De cualquier manera, explica del secretario de Estado de Medio Ambiente, esta primera propuesta del CEDEX aún tiene un largo recorrido por delante, ya que todavía deberá someterse a un proceso de alegaciones y de participación institucional.
En la Cátedra del Tajo de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación Soliss hacen una primera valoración positiva del informe del CEDEX sobre las nuevas reglas de explotación del trasvase, pero su responsable, Beatriz Larraz, cree que la propuesta técnica sigue quedándose corta para conseguir el objetivo de garantizar una gestión responsable de los recursos disponibles. La Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS está formada por investigadoras e investigadores de dentro y fuera de la UCLM, que con sus trabajos pretenden contribuir a la recuperación del buen estado ecológico del río.
Larraz nos ha explicado que el CEDEX ha hecho su modelización con dos condiciones: que el trasvase mínimo garantizado sea de 90 o 100 hectómetros cúbicos al año; y que en el cálculo se tengan en cuenta hasta un 20 % de días en los que los embalses se encuentren en nivel 3 y un 10 % en nivel 4. No es, desde su punto de vista, una buena idea, porque asume la posibilidad de gestionar recursos muy escasos. Lo ideal, nos explica, hubiera sido que todo el modelo se diseñara tratando de garantizar que Entrepeñas y Buendía permanecieran siempre en nivel 2 o nivel 1.
Tampoco les convence que el CEDEX haya elevado hasta 1.600 hectómetros el límite mínimo para entrar en nivel 1 (que permitiría trasvases de hasta 60 hectómetros cúbicos al mes). Su propuesta es que esa cantidad llegue hasta los 2000 hectómetros, para aprovechar al máximo la capacidad de almacenamiento de Entrepeñas y Buendía.
La directora de la Cátedra del Tajo sí se felicita de otros elementos que el CEDEX contempla por primera vez: uno, que hay que tener en cuenta las necesidades del río no sólo hasta Aranjuez, sino hasta su paso por Talavera de la Reina; y dos, que hay que dar prioridad al uso recreativo que los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía hacen de esos pantanos y que exige mantener un cierto nivel de agua embalsada.
Audio: Esther Padilla / Borja Castro / Hugo Morán / Beatriz Larraz