Hemos hablado con el director de la Unidad de Investigación en Emergencias y Desastres de la Universidad de Oviedo, Pedro Arcos. Este lunes se conmemora Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
El epidemiólogo y director de la Unidad de Investigación en Emergencias y Desastres de la Universidad de Oviedo, Pedro Arcos, advierte que las catástrofes provocadas por el cambio climático serán más frecuentes e intensas. Arcos recomienda revisar la ordenación territorial y los planes urbanísticos municipales. Y advierte que la mortalidad por olas de calor irá a más al tiempo que aparecerán nuevas enfermedades.
Este lunes 13 de octubre la UNESCO celebra el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. Lo que ya ha demostrado la ciencia es que el cambio climático los acelera. Arcos señala que "si antes ocurrían desastres de una determinada intensidad cada número determinado de años ahora serán más frecuentes y más intensos". Este verano murieron 8.000 personas en España debido a las olas de calor. El aumento de la mortalidad afectará a personas mayores y con enfermedades crónicas. Arcos pone el ejemplo de las patologías cardiacas o respiratorias.
El cambio climático afectará a la economía, al sector turístico en concreto, opina el experto. España no está preparada para evitar los efectos inmediatos de los desastres naturales, dice Pedro Arcos. Hará falta un esfuerzo colectivo y voluntad política para cambiar los usos del territorio y sacar a las personas de las zonas inundables. El epidemiólogo afirma que los planes urbanísticos deben ser revisados si se quieren evitar los desastres humanitarios que provocan las danas.
Este experto señala, además, que las olas de calor traerán más mosquitos, y por tanto habrá más enfermedades. En el sur de España tenemos que acostumbrarnos a nuevas enfermedades como el virus del Nilo. Son las que se dedica a investigar el equipo de Pedro Arcos. Este investigador afirma que la realidad vence a los negacionistas del cambio climático.