La reforma que lo ha permitido ha salido adelante a partir del informe que en el Europarlamento ha defendido el diputado Marcos Ros. Los territorios de la UE podrán reorientar fondos FEDER, de cohesión y FTJ para tal fin
Antes de que acabe el año, la Región de Murcia, al igual que otros territorios de la Unión Europea, podrá reorientar fondos europeos para que puedan destinarse a construir vivienda asequible. Ese cambio se podrá plantear en la planificación de los fondos para políticas de cohesión. Hasta ahora no se podía hacer eso, porque los Fondos FEDER, los de Cohesión y los de Transición Justa solo podían subvencionar rehabilitaciones para mejorar la eficiencia energética o para hacer viviendas en zonas afectadas por emergencias.
Esa reforma de los fondos ha salido adelante a partir del informe que en el Parlamento Europeo ha defendido el eurodiputado del PSOE, Marcos Ros. La propuesta del dirigente murciano integrado en el grupo socialdemócrata de la cámara, obtuvo el respaldo de casi medio millar de diputados. Ros explica a Onda Regional que "cuando entre en vigor esa planificación a medio plazo, antes del 31 de diciembre, las comunidades pueden decidir acogerse a esa modificación para hacer la revisión, es decir, yo voy a programar dinero para unas cosas y el resto la voy a destinar a vivienda asequible".
Una de las condiciones es que esas viviendas asequibles no puedan venderse a fondos de inversión. En clave política, Ros plantea una crítica: ¿porqué los consistorios no activan los mecanismos de la ley que permiten sacar suelo municipal para la construcción de vivienda asequible?. El eurodiputado murciano señala que "habría que preguntarle a los ayuntamientos de la Región, sobre todo a los del PP, como el de Murcia que tiene suelos urbanizables desde hace 20 años con los planes parciales aprobados, por qué no utilizan las fórmulas de la ley de suelo que permite que los saquen a licitación" y señala al consistorio capitalino al asegurar que "mantiene ese suelo facilitando que otros agentes especulen con el suelo haciendo aumentar el precio de la vivienda.
Las recetas para atajar el problema de la vivienda de los dos principales partidos en nuestro son distintas. En el caso de nuestra comunidad, donde gobierna el Partido Popular en minoría, el próximo mes traerá novedades. Octubre será la fecha en la que el gobierno autonómico alumbre el decreto de vivienda asequible con el que quieren favorecer la construcción de casas. Con la iniciativa quieren desbloquear el suelo en propiedad de los ayuntamientos y facilitar que los jóvenes puedan comprar un hogar.
El portavoz del grupo parlamentario popular en la Asamblea Regional, Joaquín Segado, ha asegurado en el programa 'El Rompeolas' que esta normativa, que después habrá de llegará a la cámara autonómica, será vanguardista. El dirigente cartagenero ha asegurado que "vamos a atacar el problema de la falta de vivienda, la falta de oferta y de acceso a la vivienda con un decreto que nos va a poner a la vanguardia y esperamos que el resto de partidos estén a la altura de las circunstancias.
El arquitecto Felipe Iracheta apuesta por la expropiación de suelo como solución a la escasez de vivienda. Iracheta pertenece al Foro Ciudadano y fue presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas. Nos recuerda que la ciudad de Murcia se construyó a base de expropiaciones, desde del Barrio de La Fama hasta Santa María de Gracia. Pero es consciente de la mala acogida de esa palabra.
El problema es que después del estallido de la burbuja inmobiliaria, el 80 por ciento del suelo está en manos de los bancos. Así que según Iracheta, la solución la tiene la administración pública regional, que debe urgir a los propietarios del suelo a moverlo y si no lo hacen, expropiar. El arquitecto recuerda que la competencia en materia de vivienda es exclusiva de la Comunidad Autónoma, que le echa la culpa al Estado, que apenas tiene capacidad de maniobra.
Iracheta señala que Comunidad Autónoma, ayuntamientos y promotores han hecho lo posible incumplir la obligación legal de dejar el 30 por ciento del suelo para viviendas de promoción pública. El resultado es que en la última década en la Región de Murcia no se ha construido ni una. Otro desajuste legal que observa Iracheta es el premio que las leyes españolas dan a los propietarios del suelo. En Europa el aprovechamiento urbanístico se lo queda la administración pública.