Las lágrimas de San Lorenzo estarán empañadas por la llegada de nubosidad en sus días álgidos, pero seguirán pudiéndose ver durante varias semanas
Ayer comenzaba el periodo ideal de avistamiento de Las Perseidas, que durará hasta mañana. Este año, los días de mayor intensidad del fenómeno han coincidido con la luna llena, lo que dificultará su visión. La madrugada del hoy será en la que más estrellas fugaces se podrán divisar. Así lo afirma Fernando Ortuño, presidente de la Asociación de Divulgación Científica.
A pesar de que se les conozca comúnmente como estrellas fugaces, se trata de una lluvia de meteoros. El origen de Las Perseidas es el cometa SWIFT TUTTLE, descubierto en el año 1862, que tiene un diámetro de unos 26 kilómetros. Ortuño afirma que es uno de los que más preocupa por su gran tamaño, ya que podría pasar muy cerca de la tierra dentro de 1.000 o 2.000 años.
Aunque los días de mayor intensidad de Las Perseidas son el 11, 12 y 13, el fenómeno se puede seguir observando incluso semanas después. Las recomendaciones principales que hace Ortuño son que se sitúen en una zona alta, a ras de suelo y con una buena visión de todo el cielo. No obstante, la bajada de temperaturas en toda la Región y la llegada de nubosidad y chubascos dificultará la visión de Las Perseidas en algunas zonas como el sur y el litoral. Juan Estebal Palenzuela, delegado territorial en la Región de Murcia, afirma que en las zonas del norte sí podría haber claros durante la madrugada. La hora en la que mejor se van a poder observar será a las 4 de la mañana.