En esta jornada de Todos los Santos, Murcia Turística recomienda recorrer el Museo Los Baños de Alhama, rutas por los cementerios de Totana y La Unión
EUROPA PRESS
Los camposantos murcianos no sólo aguardan los restos de personajes que han sido importantes para la historia de la Región, sino también curiosos epitafios y pequeñas joyas arquitectónicas en forma de panteones.
Destacan el de la ciudad de Murcia, de finales del siglo XIX con las tumbas de Ramón Gaya y Jara Carrillo "como parada obligatoria",
según destaca Murcia Turística, perteneciente a la Consejería de Turismo, en su página web.
En la ciudad de Cartagena recomienda visitar el Cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, donde reposan los restos del militar e inventor Isaac Peral. Aunque una de las tumbas más visitadas de la Región es la de Francisco Rabal en el cementerio del municipio de Águilas.
El municipio de Bullas organiza visitas guiadas por su cementerio durante el mes de octubre y parte de noviembre para que conocer su historia y personajes más ilustres.
Del siglo XIX también data el de Jumilla que presenta una peculiaridad: el día 1 de noviembre abre 24 horas.
RUTAS RECOMENDADAS
El Consorcio Murcia Turística, perteneciente a la Consejería de Turismo, consultadas por Europa Press, recomienda conocer el patrimonio de la Región de Murcia coincidiendo con la Festividad de Todos los Santos, con rutas teatralizadas en Águilas, recorrer el Museo de Los Baños de Alhama de Murcia, e incluso una visita guiada por el yacimiento de San Esteban.
Concretamente, la ruta teatralizada consiste en conocer los lugares más importantes de la ciudad de Águilas en un marco histórico inigualable, mediante la introducción de actores que, caracterizados como personajes históricos, transportan al pasado a los visitantes para que entiendan mejor aquello que están viendo.
La visita al Museo de Los Baños de Alhama dura unos 45 minutos y consiste en descubrir la historia de este complejo termal y la de Alhama de Murcia, ya que está íntimamente ligada a sus manantiales de aguas termales. En el Museo Arqueológico Los Baños, se conservan 'in situ' los restos de las termas construidas por los romanos en el s. I d.C. y que fueron reutilizadas en el periodo islámico y por el Hotel Balneario del s. XIX.
Asimismo, Murcia Turística aconseja una visita guiada por el Centro de Visitantes de La Contraparada (Murcia), una ruta de la tapa por Abanilla, una ruta de ánimas por el cementerio de Totana o una visita guiada al cementerio de Nuestra Señora del Rosario de La Unión.
La ruta de ánimas por el cementerio de Totana propone conocer una serie de aspectos vinculados a la Historia de Totana a través de sus personajes más ilustres que descansan en este camposanto como son Don Rogelio Saez Inchaurrandieta y Páez descubrir de La Bastida o Don José Munuera y Abadía ilustre historiador totanero.
Se explicará como afectó a la población episodios históricos como la gripe de 1918 y se detendrán en los panteones y sepulcros más interesantes tanto a nivel artístico cómo iconográfico. Sin olvidar, algún relato inquietante.
Las visitas culturales al cementerio de La Unión se realizarán el próximo 3 de Noviembre en dos franjas horarias, la primera a las 17.30 horas y la segunda a las 19.30 horas. Se trata de hacer un recorrido por la historia y la cultura del municipio que también queda reflejada en el camposanto de la ciudad, construido en 1879.
Otras opciones, participar en la I Marcha Solidaria Unidos contra ELA, a beneficio de la Asociación ELA Región de Murcia, el domingo 3 de noviembre, a partir de las 10.00 horas en el Parque Municipal Marcos Ortiz de Totana.
TRADICIONES EN EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS
La Región de Murcia todavía atesora remotas costumbres relacionadas con el Día de Todos los Santos. Una de estas tradiciones es que se disponga de sábanas limpias para que los difuntos descansen cuando 'vuelvan' a sus hogares ese día.
La tradición consiste en limpiar una habitación de la casa y colocar sábanas limpias en las camas "para que las ánimas puedan descansar", por la creencia de que retornan a los que fueron sus hogares, según explica el cronista oficial de Murcia, Antonio Botías.
Además, añade que "en más de un pueblo de la huerta de Murcia se sigue poniendo en práctica este ritual, cuya observancia pasa de padres a hijos".
"El supuesto retorno de los difuntos, en algún caso, obedecía a un objetivo más concreto que descansar", destaca Botías, quien añade que "la aparición tenía como objeto revelar a hijos o nietos "dónde estaban escondidos los ahorros, o intentar transmitirles que debían hacer algo que el muerto dejo pendiente en vida".
En su opinión, "éste es sólo un pequeño detalle de la rica y espléndida tradición que rodea estos días que se avecinan y que muchos arrinconan, por el empuje del consumismo, para disfrazar a sus hijos de brujas y vampiros emulando el Halloween americano".
El también periodista y escritor recuerda que en muchas zonas de la huerta murciana también se creía en las apariciones durante la Noche de Todos los Santos.
Y no sólo eso, era aquella madrugada un tiempo propicio para encontrarse con las ánimas benditas vagando por las veredas y carriles de la huerta, caminos que compartían con las campanas de auroros, sólo iluminadas por el remoto farol, adornadas por el aroma a naranjas y limones frescos.
De hecho, advierte, "era la noche donde más temor despertaban las ánimas que, durante el resto del año, también se 'utilizaban' para otros menesteres más mundanos. "Por ejemplo, para encargarles que nos despierten a una hora determinada", recuerda.
No hace tantos años, además, otro olor impregnaba la víspera del Día de los Difuntos al celebrarse tan oscura noche con cuencos de palomitas de maíz -llamadas en la huerta tostones-, unas con azúcar, otras con sal o anís, hasta con miel.
Y tampoco faltaban las castañas, los boniatos asados y los huesos de santo, o el arrope y el calabazate que aún se vende junto a la parroquia de San Pedro, señala el cronista.
En otra parroquia murciana, la de San Bartolomé, permanece, desde finales del siglo XVIII, un retablo que reza: "A las Ánimas Benditas no te pese hacer bien, que Dios sabe si mañana serás ánima también".