Loading

65 profesionales de la UCI del hospital Santa Lucía de Cartagena en cuarentena por usar las mascarillas defectuosas

Riesgos Laborales estudia las consecuencias del uso de estos equipos de protección defectuosos entre los sanitarios murcianos. Se distribuyeron en toda la Región salvo el Área IV, la del Noroeste.

18 ABR 2020 - 00:00
Rueda de prensa telemática de este sábado
Rueda de prensa telemática de este sábado
Escucha el audio a continuación
65 profesionales de la UCI del hospital Santa Lucía de Cartagena en cuarentena por usar las mascarillas defectuosas
09:34

REDACCIÓN. Murcia

5 facultativos y 60 profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Santa Lucía de Cartagena están en cuarentena como medida de prevención por el uso de las mascarillas distribuidas por el Ministerio de Sanidad. El personal ha sido sustituido según informan fuentes de la Consejería de Salud, precisan que "no hay falta de personal en este servicio". Parte de las mascarillas que envió el gobierno central se distribuyeron en ese servicio. A todos se les va a hacer la prueba PCR para detectar si se han contagiado de coronavirus al haber estado en contacto con enfermos. En la plantilla de la UCI de ese centro sanitario trabajan cerca de 160 personas. 

Prevención de Riesgos Laborales está estudiando las posibles consecuencias del uso de estas mascarillas defectuosas. El consejero de Salud Manuel Villegas ha pedido en su comparecencia de hoy "tranquilidad" y sostiene que las mascarillas -hasta 15.000- que llegaron a la Comunidad desde el Ministerio y que no cumplen los estándares de seguridad, se han usado durante 48 horas y se están valorando los riesgos.

Villegas también ha defendido durante su comparecencia este sábado que todos los test, tanto los enviados por el Ministerio de Sanidad como los adquiridos por la Comunidad Autónoma son fiables y válidos. "Hicimos un pilotaje para ver el valor predictivo de cada uno", explica el consejero, que añade que se decidió utilizar los del ministerio en entorno extrahospitalario y los de la CARM dentro de los centros hospitalarios.

Así se ha pronunciado  después de que se haya conocido que los 20.000 test rápidos adquiridos por la Comunidad habían dado "falsos positivos" durante esta semana en las pruebas piloto que se han realizado en los centros de salud de Murcia, Cartagena y Molina antes de extender los test a todos los centros de la Región.

Finalmente, Villegas ha augurado que la normalidad va a ser distinta a nivel social y probablemente a nivel sanitario. Creen que se necesita "prudencia y tranquilidad", porque aún hay mucho miedo a retomar la actividad en consultas y quirófanos, aunque ha adelantado que la actividad más urgente, que supone un 10%, se retoma la semana que viene. 

LA TELEMEDICINA HA SIDO "DETERMINANTE"

Manuel Villegas ha destacado los avances que se han producido en materia sanitaria desde que se iniciara la crisis sanitaria provocada del COVID-19, como es el caso de la 'telemedicina' que ha sido "determinante" para contener la pandemia.

Villegas ha recordado los datos de afectación en la Región de Murcia, cuyo número de casos desciende hasta los 894, aunque dos personas más han ingresado en la UCI y tres han fallecido (115). El número de curados aumenta de 617 a 638 (+21) y la cifra total de afectados desde que comenzó la crisis es de 1.647, de los que 36 están ingresados en UCIs.

Además, 742 se encuentran en aislamiento domiciliario, seis más que en el anterior balance; y los ingresados descienden en ocho (152). En total 201 profesionales sanitarios se han contagiado desde el inicio, aunque 143 ya se han curado. Por otro lado, 287 residentes y 82 profesionales han dado positivo en cuatro residencias y un centro de menores, en donde han fallecido un total de 49 personas.

Tras ese resumen, el consejero ha señalado que la "crisis liberan los avances y la solidaridad" y que ese cambio "está siendo espectacular en el terreno de la salud". "Hemos sido conscientes del alto grado de dependencia de la tecnología externa", ha añadido, al tiempo que defendía el impulso a la telemedicina, como "determinante" contener la pandemia.

En este sentido, ha indicado que se han hecho 27.200 teleconsultas a médicos de familia, enviado 9.800 mensajes de información y unos 80.000 SMS a mayores, informando de los riesgos. Además, se han realizado 10.000 consultas no presenciales para solicitar PCRs y se han ampliado las plataformas digitales para fomentar el 'teletrabajo' de los profesionales del SMS.

Temas
Podcasts destacados