Loading

La permanencia del coronavirus en aerosoles, nueva amenaza de contagio en espacios cerrados

Un estudio de la Universidad de Florida determinó que a 5 mts. de un paciente hospitalizado por covid se hallaron partículas. Esto indica que los interiores no solo son peligrosos por el contacto físico, sino por el aire

19 AGO 2020 - 00:00
EUROPA PRESS
EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
La permanencia del coronavirus en aerosoles, nueva amenaza de contagio en espacios cerrados
01:22

REDACCIÓN. Murcia

La permanencia del coronavirus en el aire a través de los aerosoles, nueva amenaza como contagio, especialmente en espacios cerrados. Se entiende como aerosol cualquier partícula sólida o líquida que queda suspendida en el aire; y como atmosférica aquellas que proceden de la naturaleza como el polen o un virus. La covid no es una excepción y estudios recientes desmontan la teoría inicial de que el peso del virus provocaba que las gotas de saliva, u otros líquidos, cayeran al suelo. Pedro Jiménez Guerrero, ingeniero químico y experto en aerosoles y contaminación atmosférica explica que el virus se asocia a otras partículas y puede quedar suspendido.

Un estudio de la Universidad de Florida determinó que a 5 metros de un paciente hospitalizado por coronavirus se encontraban partículas en la misma habitación, lo que indica que los espacios cerrados pasan a ser más peligrosos y ya no tanto por el contacto físico o la presencia en las superficies que desinfectábamos sino también en el aire que respiramos.

¿Y la solución? Una ventilación continuada y eficaz. La natural, abriendo ventanas y con el paso del aire sería la idónea pero en centros escolares o de trabajo lo más habitual es la ventilación mecánica, los aires acondicionados y las bombas de calor. Y ahí, en los filtros, se pueden acumular también los aerosoles, según explica Pedro Jiménez Guerrero.

Temas
Podcasts destacados