Loading

Los casos de coronavirus en España llegan a 14.000, con 620 fallecidos

Sanidad comenzará inmediatamente a hacer la prueba de coronavirus a personas en su domicilio con síntomas

18 MAR 2020 - 00:00
Actualizado:
19 MAR 2020 - 10:07
Rueda de prensa para facilitar los últimos datos
Rueda de prensa para facilitar los últimos datos. EP
Escucha el audio a continuación
Los casos de coronavirus en España llegan a 14.000, con 620 fallecidos
01:59

REDACCIÓN | AGENCIAS

Las cifras de afectados por coronavirus no dejan de crecer. Los últimos datos de contagiados hablan de alrededor de 14.000 y el número de fallecidos supera ya los 620, la mayoría de ellos en Madrid y muchos, unos 50, personas mayores alojadas en residencias.

El director de Alertas Sanitarias, Fernando Simón, informaba de que hay más de 600 enfermos en Unidades de Cuidados Intensivos y casi 6.000 hospitalizados. También, un 8% de personas se han curado. Ahora, señalaba, se está trabajando a marchas forzadas para que se hagan test rápidos a infectados con síntomas leves

En rueda de prensa este miércoles, Simón ha destacado que el incremento de casos está "por debajo de lo observado en semanas anteriores", aunque ha puntualizado que se han producido cambios en las definiciones de caso, por lo que ha pedido "mucha prudencia" para valorar esta ralentización de contagios.

El 42 por ciento de los pacientes que dan positivo en España tienen que ser hospitalizados, aunque este dato difiere entre CCAA, teniendo en cuenta que algunas han sufrido mayor número de brotes en residencias de ancianos. La tasa de incidencia del coronavirus en España se sitúa en 28 contagios por cada 100.000 habitantes.

El 7,9 por ciento de los contagiados ya se ha recuperado. La Comunidad de Madrid dobla estas cifras (17%), pues "lleva un periodo de epidemia más largo que el resto de CCAA", ha justificado Simón. Madrid y las comunidades de Navarra, País Vasco y La Rioja son las más afectadas, el resto evolucionan como preveían las autoridades, según Simón.

El experto del Ministerio de Sanidad ha reconocido que "muchos hospitales están sufriendo problemas" de abastecimiento de equipos de protección. "Se están solventando a día de hoy, estamos consiguiendo mantener el abastecimiento. Es muy posible que en los próximos días tengamos suficientes equipos de protección individual para no ir con esta tensión que nos mantiene ir resolviendo día a día o cada dos días la situación".

"Es un problema que afecta a todos los países, la producción mundial se ha ido adaptando a un exceso de demanda. En breve podríamos estar en esa línea, pero de todas formas hay que ser prudente", ha detallado Simón, quien ha adelantado que el Comité de Gestión Técnica del Coronavirus se reunirá esta tarde, y no por la mañana como suele ser habitual.

PRUEBAS A DOMICILIO

El Ministerio de Sanidad trabaja en un proyecto avanzado para hacer test rápidos de diagnóstico del COVID-19, que podrán realizarse a una población más amplia, incluidas aquellas personas que permanezcan en régimen domiciliario y que presenten sintomatología.

"Supondrá un gran avance en el diagnóstico precoz de la enfermedad", ha destacado Sanidad este miércoles en una nota, en la que informa de que sigue las recomendaciones de la OMS en cuanto a que hay que multiplicar los test para frenar el coronavirus.

Aunque este martes el director del Centro de Emergencias y Alertas de Sanidad, Fernando Simón, se refirió a este asunto señalando que se estaba trabajando para que en dos o tres días se consiga hacer las pruebas a los casos leves, ahora Sanidad ha recalcado que "el objetivo es que estos test se realicen a una población más amplia, tanto a colectivos vulnerables como a aquellas personas que permanezcan en régimen domiciliario que presenten sintomatología".

Sanidad, que para este proyecto está trabajando en coordinación con las comunidades, ha recordado que el procedimiento de actuación frente a casos de infección por el coronavirus indica que las pruebas para la detección del virus se realizan en las siguientes situaciones:

- Persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda que se encuentre hospitalizada o que cumpla criterios de ingreso hospitalario.

- Persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de cualquier gravedad que pertenezca a alguno de los siguientes grupos: personal sanitario y sociosanitario y otros servicios esenciales.

- Se podrá considerar la realización del test diagnóstico en personas especialmente vulnerables que presenten un cuadro clínico de infección respiratoria aguda independientemente de su gravedad, tras una valoración clínica individualizada.

INCIDENCIAS SIGNIFICATIVAS

Más de 70 detenciones, un motín en un Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche, en Madrid, y el despliegue de unidades militares en Alcantarilla y Murcia son las principales novedades ajenas al ámbito sanitario que deja en las últimas horas la pandemia de coronavirus en España.

El Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Miguel Ángel Villarroya, ha detalllado las ciudades en las que se han desplegado unidades militares. Alcantarilla y Murcia están en el listado del que escuchamos un estracto.

El despliegue de los militares se hace atendiendo a razones de necesidad y es igual en todo el Estado, incluidas las comunidades de Cataluña y País Vasco.

El teniente general de la Guardia Civil Laurentino Ceña ha destacado que las patrullas de Tráfico tienen instrucciones para ayudar a los camioneros que observan dificultades para descansar o conseguir alimento en ruta. 

En cuanto a incidencias, el Comisario General de la Policía Nacional, José Ángel González daba cuenta del motín en un Centro de Internamiento de Extranjeros de la localidad madrileña de Aluche.

González destaca la normalidad y dice que, desde que está en vigor el decreto de alarma solo ha habido 73 detenciones en todo el territorio nacional. El control de fronteras con Francia y Portugal, según detalla, ha supuesto más de ochocientas denegaciones de entrada y otras dos detenciones. 
Por último, el transporte: cercanías al 25 %; algunos trenes, incluso completamente vacíos; un 15 del uso de autobuses de larga distancia y un uso del transporte aéreo del un 40 por ciento inferior a lo habitual. María José Rallo, secretaria de Transporte del Ministerio.
 

 

 

Temas
Podcasts destacados