En las últimas 24 horas se han registrado 280 nuevos casos y 5 fallecimientos, por lo que se supera la cifra de 500 víctimas mortales desde el inicio de la pandemia de coronavirus
REDACCIÓN. Murcia
La incidencia de la pandemia de coronavirus en la Región de Murcia ha descendido un 20 por ciento desde la última semana en la que se tomaron las medidas restrictivas. Así lo ha dicho el portavoz del Comité Covid-19, Jaime Pérez. El descenso coincide con el cierre de los locales de restauración que se sumó al confinamiento perimetral de la Región y de todos los municipios y el toque de queda.
El número de casos se estabiliza los últimos días en la Región a excepción de los municipios de Yecla y Puerto Lumbreras. En Alhama o Blanca han subido ligeramente los casos positivos. La tendencia es, por tanto, hacia la estabilización aunque sigue siendo alta la presión hospitalaria, según Pérez.
En las últimas 24 horas se han registrado 280 nuevos casos positivos en las más de 4.000 pruebas PCR realizadas. Hay que lamentar el fallecimiento de 5 personas, de edades comprendidas entre los 77 y 89 años de los municipios de Caravaca, Villanueva, Archena y Moratalla, por lo que ya se ha superado la cifra de 500 muertes (502) desde el inicio de la pandemia en la Región. Hay 617 personas ingresadas, de las que 102 están en las UCIS.
Esta última jornada se registraba un incremento en el número de casos totales, hasta los 49.720, pero que no se han registrado el lunes, sino que responden a cifras consolidadas a lo largo de la pandemia, con un ajuste estadístico, y que han entrado al sistema.
La situación de la región de Murcia respecto a otras regiones españolas también ha mejorado los últimos días. Según los informes epidemiológicios del centro de coordinación de alertas sanitarias, Murcia se sitúa junto a Baleares y Galicia en riego alto de infección. El resto de comunidades autónomas alcanza el riesgo extremo, salvo Canarias donde la incidencia es baja.
El comité COVID tendrá que anunciar nuevas medidas a finales de la semana y a esta cuestión se ha referido Jaime Pérez tras ser preguntado por la propuesta de Ciudadanos de permitir la apertura de bares y restaurantes en aquellos municipios con baja incidencia de casos. El portavoz del comité técnico ha indicado que "no vamos a entrar en ese tema, pero venimos trabajando en un documento técnico que se anunciará a final de la semana". Ha añadido que se viene trabajando en ese tipo de escenarios desde el pasado verano imponiendo restricciones en las localidades más afectados y que en esa línea se prevé continuar trabajando.
En cuanto a la posibilidad de recuperar la total presencialidad en las aulas el portavoz del Comité Covid ha indicado que se podría analizar "en el medio plazo" aunque hay que tener en cuenta, ha dicho, que la semipresencialidad "está funcionando bien".
Jaime Pérez también se ha referido al cierre de dos clínicas privadas en Cartagena y Torre Pacheco por hacer presuntamente pruebas PCR incorrectas o fraudulentas al indicar que la inspección está coordinada con el Servicio Murciano de Salud para hacer inspecciones y tomar las medidas oportunas en el caso de que se produzcan irregularidades. A los ciudadanos que se hagan pruebas privadas les ha recomendado revisar que los centros tienen un registro sanitario autorizado para tener garantías de seguridad y de que la inspección está haciendo seguimiento de esos centros
CAÍDA DE LA POSITIVIDAD EN UN 60%
De los datos conocidos hoy, uno nos ha llamado especialmente la atención: el brusco descenso que ha experimentado en la región la tasa de positividad, que en apenas siete días se ha reducido en un 60%. Si el lunes pasado por cada cien pruebas se identificaban quince casos positivos, hoy con esa misma cantidad de test apenas se localizan 6 casos. Para que tengan una imagen más clara: hace una semana localizábamos quince contagios con cien pruebas. Hoy nos harían falta 250 test para identificar a la misma cantidad de enfermos de COVID.
El asunto genera cierta perplejidad entre los expertos, que no acaban de encontrar una causa que pueda justificar por sí sola este llamativo cambio de tendencia. Algunos nos han llegado a plantear la posibilidad de que los datos de Salud estén contaminados por algún tipo de "artefacto estadístico", es decir por un error causado por el propio sistema de cálculo. Otros, como el doctor Manuel Muro, jefe del servicio de inmunología del Hospital de la Arrixaca, creen que el cambio podría vincularse a un mayor uso de los test de antígenos. Dice Muro, que al ser mucho más rápidos que los PCR, son también más eficaces a la hora de cortar las cadenas de contagios.
Hay otra explicación posible, la que apunta el inmunólogo del IMIB Antonio Ruiz: parece bastante probable que las pruebas se estén realizando en un grupo de población distinto, que hayamos pasado de centrarnos en contactos directos de enfermos (entre los que es más probable hayar casos positivos) a realizar análisis en sectores menos relacionados con enfermos ya confirmados. Dicho de una manera gráfica: pican menos peces, porque hemos pasado de pescar en un estanque a echar el anzuelo en mar abierta.
Habrá que esperar en cualquier caso a escuchar las explicaciones que puedan ofrecer desde la Consejería de Salud. Lo que nos ha quedado más claro es otro asunto que también tiene que ver con las pruebas PCR y con los positivos. Había dudas de que un enfermo que siguiera dando positivo en un test PCR pudiera mantener su capacidad para contagiar a otros una vez transcurridos diez días desde los primeros síntomas. No ha explicado el doctor Muro que el asunto está claro: pasado ese tiempo la capacidad de contagio es prácticamente nula, y aunque el PCR siga detectando restos de coronavirus, se trata de concentraciones tan bajas que carecen de capacidad para infectar a otra persona.