A nivel nacional el desempleo alcanza su mayor alza en este mes desde 2013, con 44.436 personas desempleadas, debido al impacto de la tercera ola de la pandemia
REDACCIÓN | AGENCIAS
Los datos de paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recogen un incremento de 257 personas en el mes de febrero respecto al mes de enero (0,21%) debido especialmente a la delicada situación del sector servicios en esta pandemia y en un contexto en el que catorce autonomías han incrementado sus cifras de paro.
Con respecto a febrero del año pasado el incremento es del 21,53 por ciento y 21.845 personas. De la cifra total de 123.330 desempleados en febrero, 17.620 son extranjeros y de éstos 3.786 comunitarios.
Respecto al mes de enero, el número de personas desempleadas inscritas desciende en Construcción, en 233 personas, y en Industria con 83 personas, así como en la agricultura, con 250, pero aumenta en Servicios en 667 personas y también entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 156 personas. respecto a febrero de 2020 se incrementó en 9.543 personas en Agricultura, 12.098, en Industria, 9.237, en la Construcción, 80.450, en servicios, y 12.002, en sin empleo anterior.
El desempleo masculino se sitúa en 49.061 y 74.269 el de mujeres, mientras que los menores de 25 son un total de 13.680, de los que chicas son 6.918, y el resto de edades suman 109.650 personas, de las que mujeres son 67.351.
Otro de los datos conocidos este martes es el de los expedientes temporales de regulación de empleo, los ERTE, con más de cuatro mil (4.544) abiertos en febrero, que afectan a poco más de 18.000 trabajadores (18.310). Según los datos actualizados por la Consejería de Empleo, el número total de ERTE abiertos en la Región es de algo menos de 20.000 (19.427), con poco más de 100.000 trabajadores afectados (104.754) repartidos prácticamente al 50 por ciento entre ambos sexos.
En el conjunto del país, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 44.436 desempleados en febrero (+1,1%), su mayor alza en este mes desde el año 2013, cuando se incrementó en 59.444 personas, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, que ha atribuido este repunte del desempleo al "fuerte impacto" de la tercera ola de la pandemia y a las "severas restricciones" que se han impuesto para frenarla.
El paro registrado baja solamente en 3 Comunidades Autónomas: País Vasco (-1.702), Extremadura (-1.517) y Galicia (-756).
LA SEGURIDAD SOCIAL GANA MÁS DE 6.000 AFILIADOS EN LA REGIÓN
La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en febrero en 593.950 personas, que supone en términos absolutos un aumento de 6.265 personas con respecto al mes anterior (1,07 por ciento), según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes.
En términos medios la afiliación creció en 1.238 personas en los últimos doce meses (+0,21 por ciento). Del total de personas afiliadas, 491.158 pertenecen al Régimen General, 101.614 al Régimen de Autónomos, 1.177 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 79.167 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 10.512; y el general, con 401.479.
VALORACIÓN DE LOS DATOS
En su interpretación de las cifras, la patronal murciana CROEM advierte de un mercado laboral incierto cuya evolución negativa o positiva dependerá de factores relacionados con la evolución de la pandemia, según explicaba Jesús Maeso, responsable del Departamento de Economía de CROEM.
El sindicato CC.OO se fija en la subida del desempleo en los últimos doce meses y en la cifra de más de cuatro millones de parados. María Jesús Gómez, secretaria de Organización, dice que todo esto se produce a pesar de las medidas puestas en marcha por el gobierno central y añade que se debe, en su opinión, a la mala gestión de las comunidades autónomas.
Y el consejero de Empleo, Miguel Motas, observa los datos de febrero de empleo y afiliación a la seguridad social con un moderado optimismo: “el comportamiento de este mes ha sido el esperado para febrero, aunque se ha detectado una subida inferior a la registrada en años anteriores”. Motas destaca además que "la mayor subida" de todas las comunidades autónomas. En el conjunto de España, de media, la afiliación creció en febrero un 0,11 por ciento. Además, Murcia es la única comunidad autónoma donde aumentó el número de trabajadores afiliados en el último año, un 0,21 por ciento, frente al descenso medio nacional del 2,08 por ciento.