Loading

El paro sube en 8.700 personas durante el primer trimestre de 2021 en la Región

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de paro se sitúa en 16,42%. El Gobierno regional destaca que Murcia es la segunda Comunidad donde más empleo se creó el último año

29 ABR 2021 - 09:19
Actualizado:
29 ABR 2021 - 12:58
Imagen de archivo de trabajadores en una oficina
Imagen de archivo. EP
Escucha el audio a continuación
El paro sube en 8.700 personas durante el primer trimestre de 2021 en la Región
01:15

REDACCIÓN | EP. Murcia

El paro aumentó en 8.700 personas en la Región de Murcia en el primer trimestre de 2021, un 7,77 por ciento respecto al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 120.400 personas y la tasa de paro alcanzó el 16,42 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los últimos doce meses, el volumen de desempleados se incrementó en la Región en 1.200 personas (1,03 por ciento), mientras que el número de ocupados aumentó en 8.100 personas, lo que supone un incremento del 1,34 por ciento en relación con el mismo trimestre del año anterior.

De enero a marzo, la cifra de ocupados bajó en 1.200 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un descenso del 0,19 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza los 612.900 personas. Por su parte, el número de activos creció en 7.500 personas en el primer trimestre de 2021, un 1,03 por ciento, con lo que la población activa quedó constituida por 733.300 personas. En los últimos doce meses, el volumen de activos creció en 9.400 personas, lo que representa un incremento del 1,29 por ciento en relación al mismo trimestre del año anterior.

La tasa de paro masculino se situó en el 13,24 por ciento al término del primer trimestre de 2021 en la Región de Murcia, frente a la media nacional entre los hombres (14,07 por ciento). El paro entre las mujeres murcianas se situó en un 20,49 por ciento, y en 18,13 la media nacional.

Por lo que respecta a la tasa de actividad regional, alcanzó el 59,33 por ciento, frente al 57,69 del conjunto de nacional. La Región tuvo en el primer trimestre de 2021 la séptima mayor tasa de paro del país por comunidades, con un 16,42 por ciento. 

VALORACIONES DE GOBIERNO, SINDICATOS Y PATRONAL

La directora general del Servicio de Empleo y Formación (SEF), Marisa López asegura que la Región de Murcia ha sido la segunda comunidad que más empleo creó en el último año pese al incremento del paro. Además, la EPA refleja que hay 8.100 personas ocupadas más con respecto al mismo periodo del año anterior. Y la tasa de paro actual es ligeramente inferior a la que había hace un año, cuando comenzó la pandemia.

CCOO denuncia la segmentación del mercado de trabajo por razón de sexo, ya que son las mujeres las que peores cifras de empleo presentan.  Además, considera que es urgente retomar la negociación y dejar de ser la región de la precariedad y de la siniestralidad laboral. Es necesario recuperar la ultraactividad de los convenios colectivos, regular las contratas y subcontratas y controlar las inaplicaciones de los convenios colectivos con la Inspección de Trabajo, declaraba Santiago Navarro, secretario regional de CCOO.

Desde UGT, la secretaria de Empleo, Choni Ludeña asegura que es preocupante que el descenso del empleo asalariado indefinido y el extraordinario aumento del desempleo de larga duración. Y sobre todo, el incremento del paro entre las mujeres. 

Y para la patronal CROEM, la pandemia ha deteriorado el mercado laboral de la región durante el primer trimestre de este año, pero, sin embargo, espera que la tendencia mejore según vaya avanzando el proceso de vacunación ya que tendrá repercusiones en la economía, ha explicado Ramón Avilés, vicesecretario general de CROEM.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el paro bajó en 65.800 personas entre enero y marzo, lo que supone un 1,7% menos que en el trimestre anterior, registrando así su primer descenso en un primer trimestre desde el año 2015, cuando el desempleo disminuyó en 13.100 personas.

Por su parte, la ocupación se redujo en 137.500 puestos de trabajo en los tres primeros meses del año (-0,7%), la mitad de lo que cayó en el mismo periodo de 2020 (-285.600), cuando la pandemia hizo aparición en el mundo. Este descenso de la ocupación es el menos acusado desde el primer trimestre de 2019, periodo en el que se destruyeron 93.400 empleos.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.653.900 personas y el de ocupados, en 19.206.800 personas, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), que explica que la EPA del primer trimestre se ha visto afectada por el nuevo reglamento europeo sobre encuestas de hogares.

 

Temas
Podcasts destacados