Loading

España moviliza al Ejército en Ceuta tras la entrada de más de 5.000 marroquíes en 24 horas

El ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska confirma que ya han comenzado las devoluciones de migrantes a Marruecos. Además, 86 migrantes de origen subsahariano han entrado este martes en Melilla

18 MAY 2021 - 08:14
Inmigrantes en la playa del Tarajal.
Inmigrantes en la playa del Tarajal para acceder a Ceuta. ANTONIO SEMPERE / EP
Escucha el audio a continuación
España moviliza al Ejército en Ceuta tras la entrada de más de 5.000 marroquíes en 24 horas
00:19

REDACCIÓN | AGENCIAS

La frontera del Tarajal que separa Ceuta de Marruecos ha registrado desde primeras horas de esta mañana nuevas entradas por el mar de inmigrantes marroquíes mientras que el Ejército se ha desplegado en la zona para contener a los cientos de personas que aguardan en el otro lado de la frontera.

La presión migratoria se ha mantenido a lo largo de toda la madrugada, si bien las entradas se han reducido a pequeños grupos. Esta mañana al menos una treintena de personas han conseguido acceder por la playa, si bien han sido controladas en la misma zona por las unidades del Ejército. Un varón adulto marroquí fallecía a media tarde de este lunes intentando bordear el espigón del Tarajal a nado entre cientos de compatriotas.

La Delegación del Gobierno ha elevado cerca de la medianoche a "unos 5.000" el número de ciudadanos marroquíes que ha accedido irregularmente a la ciudad autónoma durante este lunes bordeando los espigones marítimos del Tarajal y Benzú. Según la institución, alrededor de 1.500 serían menores de edad, por lo que no podrán ser expulsados de forma expeditiva, como las autoridades españolas esperan poder pactar con Marruecos igual que tras la crisis del último fin de semana de abril, cuando algo más de un centenar de jóvenes súbditos del país vecino entró en territorio español por la misma vía.

Además, un total de 86 de migrantes de origen subsahariano --85 hombres y una mujer-- han entrado este martes en Melilla bordeando el dique sur de la costa más próxima que separa la ciudad española de Marruecos, horas después de que miles de marroquíes entraran en Ceuta, en una acción en la que tres guardias civiles y la mujer han resultado heridos por la agresividad mostrada por los que accedían usando pedradas.

Al respecto, Delegación del Gobierno ha detallado que más de 300 subsaharianos han intentado acceder, "pero gracias al dispositivo anti intrusión desplegado por la Guardia Civil, en el que también ha participado la Policía Nacional, y a la colaboración activa de las fuerzas de seguridad de Marruecos se ha conseguido evitar el acceso de más de 200 de ellos".

Los migrantes "han accedido por la zona de las rocas, a la carrera, bordeando el Dique Sur, logrando entrar a la ciudad 85 hombres y una mujer, que ha necesitado asistencia de Cruz Roja". El portavoz gubernamental ha denunciado que "los migrantes han mantenido una actitud agresiva y han lanzado piedras contra los agentes de las FyCSE, de hecho, tres agentes de la Guardia Civil han requerido asistencia sanitaria por contusiones leves".

COMIENZA LA DEVOLUCIÓN

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado este martes que 1.600 de los 6.000 ciudadanos marroquíes que habrían accedido irregularmente a la ciudad autónoma de Ceuta ya habrían sido devueltos al tiempo que ha anunciado un refuerzo de 200 efectivos, sumando 150 agentes de la Policía Nacional y 50 de la Guardia Civil.

En una entrevista en TVE, Marlaska ha reconocido que es "pronto para poder fijar el número de menores" que habrían cruzado a Ceuta, pero ha reconocido que la "cantidad aproximada" está en torno a los 1.500. El titular de Interior ha explicado que el Ejecutivo continuará aplicando la ley para proteger a los menores y procederá con la devolución del resto de migrantes que han "entrado de manera ilegal". Asimismo, Marlaska ha reconocido que todavía hay "personas con voluntad" de entrar en la ciudad autónoma.

Por ello, el Ministerio desplegará este mismo martes a 200 efectivos en Ceuta -150 policías nacionales y 50 guardias civiles- que completarán "una plantilla de más de 1.100 efectivos" que tratarán de "revertir la situación y garantizar la seguridad de las fronteras". 

La Comandancia General de Ceuta ha ofrecido 300 literas militares para acoger en las naves de los polígonos comerciales del Tarajal, en su inmensa mayoría vacías desde el cierre de la frontera el 13 de marzo de 2020 por la pandemia, a los recién llegados, que están siendo sometidos a pruebas de covid-19 como paso previo a su confinamiento para superar una cuarentena de entre 10 y 14 días.

La oleada migratoria comenzó al filo de las 2.00 horas de la madrugada de este lunes por el espigón norte del perímetro fronterizo y durante la noche y todo el día se ha extendido también al Tarajal, en el extremo sur, por donde los marroquíes, en su mayoría jóvenes varones, pero también mujeres e incluso niños, superan la barrera fronteriza sin ningún control.

El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas (PP), regresaba desde la Península de urgencia para mantener una reunión telemática con la delegada del Gobierno, Salvadora Mateos, en el marco del Centro de Coordinación Operativa (Cecor) entre ambas administraciones para concretar los puntos en los que se dará cabida a los migrantes marroquíes.

El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) cuenta actualmente con unos 220 albergados, por debajo de la mitad de su capacidad máxima operativa, fijada en 512 plazas tras su última ampliación, aunque la Administración General del Estado nunca ha permitido la entrada de marroquíes en sus instalaciones salvo como peticionarios de protección internacional, política que cambió tras la declaración del primer estado de alarma para acoger también a los jóvenes del país vecino que cumplen 18 años y dejan de estar tutelados por la Ciudad para que no se quedasen en la calle.

La administración local, por su parte, es responsable actualmente de unos 250 menores extranjeros no acompañados, casi todos súbditos del Reino alauita, aunque antes de la pandemia llegó a tutelar a más de 700.

MOVILIZADAS LA LEGIÓN Y REGULARES

El Gobierno español ha decidido movilizar al Ejército, concretamente a las unidades de La Legión y Regulares, para reforzar a las fuerzas de seguridad en el control de la ciudad.

Los soldados se van a encargar, de la mano de la Policía Local, la Nacional y la Guardia Civil, de "agrupar a los inmigrantes desperdigados" y de prestar todo el "apoyo logístico" que ha reclamado la Delegación del Gobierno.

La Administración General del Estado y la Ciudad Autónoma han mantenido una reunión telemática a última hora de la tarde para coordinar el dispositivo de acogida, que se pretende centralizar en las naves comerciales anexas a la frontera, vacías en su mayoría desde el cierre del paso a mediados de marzo del año pasado.

MARRUECOS AMENAZÓ CON CONSECUENCIAS POR ACOGER A BRAHIM GHALI  

Estos hechos se producen apenas una semana después de que el Gobierno marroquí avisara de que la acogida en España por motivos humanitarios del líder del Polisario, Brahim Ghali, podría tener "consecuencias".

Por el momento las autoridades marroquíes no han comentado las cifras inéditas de migrantes que han cruzado sin ningún problema hacia la ciudad autónoma, mientras que la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, esta mañana se limitó a comentar que no le constaba que el Gobiermo marroquí hubiera optado por levantar la mano con los migrantes como medida de presión.

Marruecos avisó a España de que extraería "consecuencias" de la acogida de Brahim Ghali, ingresado en un hospital de Logrono desde el pasado 20 de abril para recibir tratamiento contra la COVID-19.  Sin embargo, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este martes que la situación no tienen relación con la acogida de Ghali. 

Además, ha explicado que las autoridades marroquíes han colaborado para impedir el salto de la valla de Melilla de decenas de inmigrantes. A juicio del ministro, la situación vivida en las últimas horas "no se esperaba", si bien ha explicado que hay que vincular el fenómeno a la pandemia y la pobreza adicional sobrevenida en estos países.

 

Temas
Podcasts destacados