SOS Mar Menor reitera su rechazo a acudir al Comité de Participación Social por considerarlo "un espacio de propaganda partidista"
REDACCIÓN. Murcia
El Gobierno regional ha reunido este viernes por la mañana al Comité de Participación Social del Mar Menor para dar cuenta de la evolución del ecosistema y del estado de los proyectos que la Comunidad está impulsando para su protección y recuperación, informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.
La directora general del Mar Menor, Miriam Pérez, ha expuesto la labor desarrollada por el Gobierno de López Miras en materia de planificación y ordenación, regulación de los sectores implicados, formación, control, inspección y sanción; el estado de los proyectos de emergencia; las labores de retirada de biomasa, protección de fauna y flora o la monitorización permanente de los parámetros del ecosistema; o las labores de coordinación política, científica y social que se llevan a cabo.
Pérez ha explicado a los asistentes que "la recuperación solo será definitiva si todas las administraciones implicadas aportan soluciones dentro de sus competencias", y ha señalado que "el Gobierno regional viene aplicando en origen las medidas recogidas en la Ley 3/2020, además de formando a los profesionales del sector agrario para el cumplimiento de la norma, e inspeccionando y sancionando a aquellos que la incumplen".
"Una labor en origen que, sin embargo, no es suficiente. Por eso venimos reclamando al Gobierno de España que actúe, dentro de sus competencias, en la retirada de fangos y lodos, la extracción de agua del acuífero, la captación del agua dulce y nutrientes que llegan por ramblas al Mar Menor y la ejecución del Plan Vertido Cero", ha destacado.
A la reunión, celebrada en la sede de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, han asistido representantes de diferentes centros directivos de la Comunidad Autónoma, la Demarcación de Costas, la Autoridad Portuaria de Cartagena, los ayuntamientos de San Javier, Cartagena y Torre Pacheco, la Universidad de Murcia, Croem, COEC, AMEP Cartagena, Hostetur, UPA, COAG, Fecoam, Proexport y Fecamur.
También de la Cofradía de Pescadores de Cartagena, la Asociación de clubes náuticos y puertos deportivos, la Estación Náutica del Mar Menor, las Cámaras de Comercio de Murcia y Cartagena, CCOO, CSIF, UGT, Arco Sur, la Asociación de vecinos de Punta Brava, la Asociación de vecinos de La Manga y Cabo de Palos ACE, Favcac, Thader y representantes del Comité de Asesoramiento Científico.
"Lamentamos la ausencia de otros integrantes que forman parte del Comité de Participación Social, ya que este es un punto de encuentro y debate donde toda la sociedad tiene cabida y donde se pueden aportar iniciativas para la recuperación del Mar Menor. El Gobierno regional siempre ha tenido sus puertas abiertas a todos y así seguirá siendo", ha concluido Miriam Pérez.
SOS MAR MENOR REITERA SU RECHAZO A ASISTIR
Las organizaciones que conforman la Plataforma SOS Mar Menor han emitido un comunicado en el que reiteran su negativa a acudir a un órgano "ni democrático, ni representativo, además de ineficaz, que se ha convertido en un mero espacio de propaganda partidista".
La Plataforma SOS Mar Menor considera que el Gobierno regional ha instrumentalizado lo que debía ser un foro de debate en busca de soluciones conjuntas, según ha explicado Ramón Pagán, uno de sus portavoces..
Pagán lamenta la ausencia de diálogo real con el ejecutivo murciano en contraposición con el Ministerio de Transición Ecológica; en ellos ya han mantenido una reunión tras la visita de Teresa Ribera a la Región y está previsto otro encuentro antes de fin de año.
Por otra parte, la Plataforma no muestra sorpresa alguna tras revelar el diario La Verdad que se instruye una pieza separada del Caso Topillo contra más de un centenar de explotaciones y empresarios agrícolas como presuntos responsables de la degradación de la laguna salada. Dice Ramón Pagán que siguen observando vertidos permanentes al Mar Menor, lo que sale por la Rambla del Albujón es el drenaje de todo el Campo de Cartagena, pero también afloramientos del acuífero cuaternario. Y midiendo la salinidad, muy superior a la del acuífero, queda claro que procede del uso ilegal de desalobradoras y no les sorprende que vaya más allá del sector agrario.