Loading

"Lo previsible es que el tercer pinchazo acabe extendiéndose a todos los sectores de población"

El doctor José Antonio Navarro, miembro de la Ponencia de Vacunas dice que "hay que establecer prioridades porque es imposible vacunar a todo el mundo a la vez"

16 DIC 2021 - 20:48
"Lo previsible es que el tercer pinchazo acabe extendiéndose a todos los sectores de población"
El doctor José Antonio Navarro. ORM
Escucha el audio a continuación
"Lo previsible es que el tercer pinchazo acabe extendiéndose a todos los sectores de población"
01:39

PACO MARTÍNEZ. Murcia

La decisión de la Comisión Nacional de Salud Pública no contradice, sino que complementa, el criterio de la Ponencia de Vacunas, que ayer apostaba por limitar en una primera fase la administración de las dosis de refuerzo a los mayores de 50 años. Uno de los miembros de esa ponencia, el doctor José Antonio Navarro, explica que "lo previsible es que el tercer pinchazo acabe extendiéndose a todos los sectores de población de por encima de los 18 años".

Si los técnicos no lo han decidido así todavía es porque consideran necesario priorizar a aquellos grupos en los que el riesgo de contagio es mayor. Por eso se ha decidido revacunar en primer lugar al personal sanitario; a quienes recibieron una pauta doble de AstraZeneca y la población de edad más avanzada. La clave, decía Navarro, es "establecer prioridades porque es imposible vacunar a todo el mundo a la vez".

Pero ¿hay razones científicas para lanzarnos a una revacunación general? ¿Está justificado por un descenso del nivel de anticuerpos?. El doctor Navarro explica que "no se trata tanto de que se haya podido constatar una reducción objetiva de los niveles de inmunidad, sino de apoyarse en los datos clínicos". Los datos revelan una pauta epidemiológica significativa que permite identificar qué grupos son los que se han empezado a volver más sensibles a la infección

La revacunación no debe llevarnos a pensar que el tratamiento no es efectivo. José Antonio Navarro, dice que "basta con comparar los datos que teníamos en la tercera ola, a finales de 2020 y comienzos del 21, con lo que tenemos ahora"

Para lo que sí puede suponer un problema esta extensión de la tercera dosis en los países desarrollados es para la disponibilidad de vacunas en otras zonas del mundo que tienen niveles de cobertura muy bajos. Tanto los gobiernos como la industria farmacéutica es consciente de que no puede mantener esas diferencias, porque implican un peligro global: la variante delta se desarrolló en la India; la ómicron en Sudáfrica, dos países con bajos niveles de vacunación. Parte de la solución puede llegar de la evolución de las vacunas de ARN mensajero para hacerlas más resistentes, de forma que pudieran ser distribuidas sin problemas por sistemas sanitarios más débiles que los del mundo desarrollado. Navarro confía en que "haya novedades significativas antes de seis meses".

 

Temas
Podcasts destacados