El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, puntualiza que "aún no tenemos inmunidad comunitaria suficientemente alta como para relajar medidas de protección personal"
REDACCIÓN. Murcia
El director del Centro de Alertas Sanitarias, Fernando Simón, ha avanzado esta tarde que es "muy probable" que "en no muchos días" se pueda relajar el uso de mascarilla en los exteriores, a la vista de la buena marcha de la campaña de vacunación contra la COVID-19 y la situación epidemiológica.
Simón ha dejado claro que esa es una posibilidad que está sobre la mesa, pero que todavía tendrá que ser analizada para decidir si se aplica de manera generalizada en todo el territorio o si queda condicionada a la tasa de incidencia que presente cada territorio.
Aunque ha evitado dar fechas concretas, Simón ha señalado que la buena evolución de la campaña de la vacunación y la bajada de la curva de contagios anticipan que la relajación de medidas podría no estar muy lejana. "No es bueno dar fechas, es bueno dar situaciones epidemiológicas. Podemos prever, con los datos que tenemos, cuándo es posible que esa situación se dé. Estamos evolucionando muy bien, con coberturas de vacunación muy buenas. En un mes estaremos en cifras de inmunización que nos ponen en una situación muy favorable para reducir medidas, siempre y cuando se mantengan otras. Lo que tenemos que ser es conscientes de que hay que ir paso a paso", ha detallado.
Sin embargo, ha puntualizado que todavía no es el momento: "Todavía no tenemos ni una incidencia, ni una cobertura de vacunación, ni una inmunidad comunitaria suficientemente alta como para relajar las medidas de protección personal". Simón ha apuntado que existen "muchas alternativas" con la obligatoriedad de las mascarillas. "La principal, ahora hay un grupo hipervacunado, el de las residencias. Obviamente en estos grupos se pueden plantear medidas diferentes a los de grupos donde la cobertura de vacunación sea del 30 por ciento o del 60 como en mayores de 60 años", ha esgrimido.
El epidemiólogo ha insistido en la necesidad de acertar, no obstante, en "cuál es el momento adecuado". "Tenemos que ser prudentes, tener cuidado con no poner el carro delante de los bueyes. Hay que tener claro que hay que andar todo el camino y no dar pasos más rápido de lo que nos permiten nuestras piernas", ha metaforizado.
En su opinión, el momento en el que todas las comunidades autónomas estén por debajo de 150 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días podría ser adecuado para plantear esta relajación. "Habrá que modificar el documento de actuaciones porque no incluyen la rápida inmunización por la vacunación. Tenemos que ser conscientes de que vamos a estar ahí pronto, pero que hay que ir paso a paso", ha insistido.
En este sentido, ha vaticinado que "es posible" que "alguna de las medidas se pueda aplicar al total del territorio", como la relajación de mascarillas en exteriores. "Sí que es verdad que, a medida que vamos aumentando la inmunización, se va homogeneizando la situación de todo el país, pero todavía hay diferencias importantes a la hora de tomar decisiones", ha precisado.
Simón hace una lectura optimista de la evolución que presentan los datos de la pandemia. Sigue preocupando el nivel de ocupación de las UCIS, pero la evolución general de la hospitalización también es buena, porque los casos de COVID ya son menos del 6% del total de personas ingresadas. De momento, decía Simón, no se aprecian ningún efecto negativo de las concentraciones que se produjeron a raiz del levantamiento del estado de alarma. Y a cada día que pasa, vista la evolución de la vacunación, es más improbable que esos comportamientos puedan cambiar el rumbo de la pandemia
ESTUDIO COMBIVACS
Al director de Alerta Sanitaria le han preguntado hoy en rueda de prensa por lo que ocurrirá con los menores de 60 años que ya recibieron una primera dosis de AstraZeneca. Mañana mismo conoceremos los resultados del estudio COMBIVACS que ha medido la conveniencia de completar la pauta con una vacuna diferente. Fernando Simón no ha querido adelantar resultados, pero ha dejado claro cuál es su consejo: más allá de la experiencia individual que cada uno de nosotros podamos tener, su recomendación es seguir las indicaciones que salgan mañana de la ponencia de vacunas, porque nuestra percepción se basa en no más de una decena de casos, pero la decisión de los expertos es fruto del análisis de millones de casos.