David García Azorín, neurólogo y vocal de la Sociedad Española de Neurología, asegura que cuando el dolor persiste durante un mes después de haber pasado la enfermedad puede alargarse hasta un periodo de 9 meses
REBECA ESCRIBANO. Murcia
Casi el 20% de los pacientes que sufre dolor de cabeza durante la COVID-19 desarrolla una cefalea crónica diaria después. Las características son similares a las de la migraña.
Según un estudio de la Sociedad Española de Neurología, cuando el dolor persiste durante un mes después de haber pasado la enfermedad, existe un 50% de probabilidades de que siga presente, al menos, 9 meses. De todos los pacientes, cerca de la mitad no tenía antecedentes previos de cefalea. Además, los que la padecen después de 9 meses son sobre todo personas mayores, más frecuentemente mujeres.
Uno de los autores del estudio y vocal de la Sociedad, el neurólogo yeclano, David García Azorín, cree que se debe tratar a los pacientes postcovid que tienen síntomas durante un mes. De este modo, pretenden evitar cronificar los síntomas y que se conviertan en una enfermedad.
El neurólogo explica que están trabajando sobre un posible tratamiento pero la dificultad es que se trata de una enfermedad nueva, aunque los síntomas sean similares a una cefalea tensional o una migraña. De momento los adaptan a los tratamientos existentes.
Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Cephalalgia, la publicación oficial de la Sociedad Internacional de Cefaleas.